RESUMEN
La Perspectiva Económica Mundial dada a conocer por el FMI con motivo de la realización de su primera asamblea semestral del año, aunque una vez más aparece como “optimista” si se tiene en cuenta la evolución real de la situación global, es más que suficiente para apreciar la gravedad alcanzada por la crisis. Al analizar recesiones en una veintena de países industrializados concluye en que se enfrenta una situación “única” por tratarse de una crisis simétrica –que por tanto toca al conjunto de los países- asociada con una profunda crisis financiera, que aún sigue viva, y tener como epicentro la mayor economía mundial. El documento llama a actuar con prontitud, cuando ya transcurren más de veinte meses desde que se inició la crisis. Se necesitará mucho tiempo, después que el colapso global toque fondo, para que se vuelva a una situación similar a la existente a mediados de 2000, concluye el informe.
FMI: 2009 “un año horrible”
Si fuese preciso un nuevo testimonio de la dimensión de la crisis global la entregó el F.M.I. en un estudio preparado para su asamblea semestral de abril. El organismo internacional calificó 2009 de “un año horrible”, afectado por una recesión mundial “profunda”. Tres de cada cuatro economías, explicitó se encuentran en recesión. Añadiendo que el frenazo en la economía global fue en los siete meses transcurridos desde octubre abrupto. Su previsión fue que luego de tocarse fondo, lo cual a la fecha no se ha producido, la recuperación será lenta y penosa, necesitándose al menos de tres años y medio para que la economía planetaria vuelva al período previo al inicio del proceso contractivo.
El FMI llegó a estas conclusiones analizando
la evolución de los ciclos económicos de 21 economías avanzadas, considerando en total a 122 recesiones, de las cuales quince estuvieron vinculadas a crisis financiera como la actual, influyendo desde comienzos de los ochenta el predominio de las finanzas sobre la economía real propia del neoliberalismo, y tres procesos evolucionaron sincronizadamente a nivel global. “La actual crisis –explicita el documento- está altamente sincronizada y asociada con una profunda crisis financiera en el corazón de la mayor economía mundial con una desaceleración global, lo que la hace única”.
Desde el año 1960, el análisis del fondo registra tres momentos, los años 1975,1981-82 y 1992, durante los cuales diez o más de las economías consideradas en el estudio enfrentaron al mismo tiempo una recesión. Para muchas economías avanzadas es su crisis en la historia más profunda y duradera. De allí su conclusión que se requiere enfrentarla con políticas reactivadoras no tradicionales, porque ellas no dieron resultado. Se precisa de acciones fiscales más fuertes a las empleadas para reducir la duración y profundidad de la recesión global, en los cuales los gobiernos deben actuar “como consumidor de último recurso”. Igualmente, las políticas monetarias no pueden quedar circunscritas a actuar únicamente sobre las tasas de interés de corto plazo, sino debe hacerse simultáneamente sobre las de mediano y largo plazo para intentar reactivar la inversión, e incluir de ser necesario mecanismos de “relajamiento cuantitativo”, o sea de una fuerte expansión de la cantidad de dinero, con la intervención activa de los bancos centrales.
“Las medidas de estímulo fiscal –enfatizó el documento- parecer ser de particular ayuda durante las recesiones asociadas con crisis financiera”. Estas medidas deben adoptarse, insiste, con prontitud. El tiempo actúa en contra. En este sentido, la reunión del G-20 en Londres resultó absolutamente insuficiente, al no dar una respuesta global al shock de demanda y al no abordar la carga negativa de los “activos tóxicos” en poder de los bancos, los cuales según el informe de estabilidad financiera entregado simultáneamente por el Fondo alcanzan a unos US$2,7 billones, aproximadamente, distribuyéndose el resto en instituciones financieras no bancarias (fondos de pensiones y compañía de seguros, entre otras) para sumar en total US$4,1 billones. Del total de activos tóxicos, el porcentaje más alto corresponde a EE.UU., ascendente a US$2,7 billones. Su estimación anterior era de US$2,2 billones, entregada en el mes de enero. US$1,2 billones se originan en Europa y US$0,15 billones en Japón. El economista de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini afirmó que en lo esencial la banca estadounidense es insolvente.
De una crisis de esta magnitud ningún país se encuentra al margen. Los países emergentes y en desarrollo, como Chile, están siendo golpeados dice el FMI por la crisis financiera con “una rapidez y virulencia” mayor a la esperada. De los efectos negativos tampoco queda al margen China, que es entre las economías que más pesan en el producto mundial una excepción por mantener tasas de actividad económica positivas. En el primer trimestre de 2009 su economía creció un 6,1%. Es claro un nivel muy contraído si se compara con la expansión de 13% alcanzada en 2007. Tampoco queda al margen India, aunque en términos relativos su economía está menos expuesta a los vaivenes de la economía mundial.
“Los problemas del sector financiero y el desapalancamiento en las economías industrializadas –señaló el FMI- están impulsando al alza los costos del financiamiento y están reduciendo el flujo de capitales hacia América Latina y el Caribe” (23/04/09). El informe estimó que las economías latinoamericanas se contraerán en un 1,5%, determinado en gran parte por la actividad negativa en los dos mayores países: México (-3,7%) y Brasil (-1,3%). El peso mexicano ha experimentado desde septiembre una devaluación de 40%. El titular de Hacienda azteca, Alejandro Werner, manifestó que “2009 será un año muy difícil” (24/04/09).
En la región, en el semestre octubre 2008-marzo 2009, las mayores caídas se produjeron en México (-4,7%), Brasil (-4,4%) y Chile (-3,1%), de acuerdo a los cuadros comparativos elaborados por J.P. Morgan. Su forma de cálculo consistió en medir la variación de un trimestre con relación al anterior, anualizándolo y luego dividiéndolos por dos. La elevada apertura de la economía chilena la hace muy vulnerable a los shocks externos. Para la Gran Depresión la economía nacional se contrajo 45%, casi el doble que EE.UU. y más de tres veces por encima del promedio mundial. Durante la crisis asiática la economía chilena se redujo 1%, mientras que el promedio mundial fue superior a +2%.
América Latina: Variación del producto octubre 2008-marzo 2009.
(Fuente: J.P. Morgan. Variación trimestral con relación a los tres meses anteriores en cifras anualizadas y luego divididas por dos).
País % País % País %
México -4,7 Chile -3,1 Colombia -1,3
Brasil -4,4 Argentina -2,8 Ecuador -1,1
Perú +0,8
Pocos días antes de darse a conocer el informe del FMI –que estimó una reducción del producto global de 1,5%-, Economist Intelligence Unit revisó nuevamente a la baja su proyección para el año 2009, previendo una contracción global superior de 3%. La estimación efectuada en marzo fue de -2,6%. Una vez más las cifras del FMI amenazan con quedarse cortas. El informe para lo que define como las “principales economías desarrolladas” prevé una contracción en cada una de ellas. El estudio de la publicación británica fundamentó la reducción en “la debilidad de los indicadores de la eurozona y Japón y un brusco deterioro en las perspectivas para el comercio global” (17/04/09). En la eurozona estimó una caída en la actividad de 4,9% muy superior al -3,9% del informe anterior. Para ello resulta determinante el fuerte bajón en su mayor economía, Alemania. En el primer trimestre, la economía germana se contrajo a una tasa anualizada de 13,2%, de acuerdo a cifras oficiales, ante todo por el fuerte derrumbe de sus exportaciones. En febrero, los pedidos industriales alemanes descendieron en un 39,4%, en un proceso reductivo, que según cifras de Eurostat, llegó en promedio en la eurozona a 34,5%.
En el caso de Japón, la reducción es todavía superior, experimentando su peor recesión desde la segunda guerra mundial, con una caída en las exportaciones de marzo en doce meses de 45,6%, experimentando su primer déficit comercial en 28 años. En el primer trimestre su PIB real descendió en aproximadamente un 20% luego de una contracción de 12,1% en el cuarto trimestre. Se trata, sin duda, ya no de una recesión sino de una depresión.
Las fuertes caídas en la actividad económica, desde luego, no se reducen a Japón y la eurozona. En el primer trimestre el producto de Canadá –economía muy dependiente de EE.UU.- se contrajo en un 7,3%, la disminución más aguda en cerca de 45 años. A su turno, Corea del Sur en el mismo período experimentó la reducción más fuerte desde la crisis del sudeste asiático, 4,3%.
“Lo que se puede decir –escribió Paul Krugman, refiriéndose a EE.UU.- es que las cosas están empeorando más lentamente, pero “todavía se están poniendo peor” (20/04/09). Todavía la mayor economía del mundo “no toca fondo”. En marzo, de acuerdo a datos gubernamentales, el inicio de construcción de nuevas viviendas, se contrajo 10,8%. La tasa de desempleo subió a 8,5%, su mayor nivel en 26 años, perdiéndose desde 2008 unos cinco millones de puestos de trabajo. Las ventas al detalle en el tercer mes del año volvieron a descender con relación a febrero 1,1% y en un 9% en cifras anualizadas.
Economist Intelligence considera que “el regreso a un crecimiento saludable –al igual como concluye el Panorama del FMI- sigue siendo una perspectiva distante, ya que aún es necesario absorber enormes desequilibrios económicos. Además –añade-, los riesgos para la economía global siguen siendo sustanciales”.
Economist Intelligence Unit: Nueva proyección 2009
2008 2009 2008 2009
Mundo 1,9 -3,0 China 9,0 6,0
EE.UU. 1,1 -3,2 Eurozona 0,7 -4,3
Japón -0,7 -6,4 OCDE 0,9 -4,0
HUGO FAZIO
martes, 12 de mayo de 2009
Carta Económica Semanal
Etiquetas:
Carta Economica Semanal,
Noticias
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario