sábado, 20 de junio de 2009

En el 81 aniversario de su nacimiento:UN COMUNISTA LLAMADO ERNESTO CHE GUEVARA


Por Iván Ljubetic Vargas,historiador y escritor.



Se le señala como un heroico guerrillero. Pero fue mucho, muchísimo más que eso. Fue un revolucionario consecuente, un comunista.
Ernesto Guevara de la Serna, nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. Desde niño sufrió ataques de asma. Por recomendación médica, la familia se mudó en 1932 a la ciudad de Altagracia.
En noviembre de 1947 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires.
Entre el 29 de diciembre de 1951 y junio de 1952 realizó un viaje en moto con su amigo Alberto Granados a través de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela.

EN CHILE
El periodista francés Jean Cormier, en su libro “La vida del Che.. Mística y coraje”, sostiene que su visita a Chuquicamata tuvo un lugar fundamental en la vida del Che.
Escribe: “En Chuquicamata, entre el 13 y el 16 de marzo de 1952, es donde Ernesto Guevara de la Serna comienza a convertirse en el Che. Un marco de excepción para un destino de excepción, un chispazo histórico”.
Los viajantes se presentaron como médicos y son muy bien atendidos. El administrador de la mina, míster Mac Keboy incluso los confía a un guía para conozcan el mineral.
Continúa Cormier: “Más que las máquinas, a Ernesto le interesan los hombres. Observa, conversando con algunos obreros, que cada uno conoce solamente lo que ocurre en su sección, y a veces sólo parcialmente. Muchos, aunque llevan diez años de trabajo allí, no saben qué se hace en la sección vecina. Ese estado de cosas es alentado por la Braden Company, que así puede explotarlos más fácilmente, manteniéndolos en el nivel cultural y político más bajo. Los valientes dirigentes sindicales deben luchar constantemente -como uno de ellos explica a Ernesto- para instruir a los trabajadores sobre los contratos que les proponen.
“Cuando se alejan, el guía obsecuente que se les ha endilgado a los dos visitantes, comenta cínicamente: ‘Cuando hay una reunión importante, yo y otros adjuntos del administrador invitamos a la mayor cantidad posible de mineros al burdel. Así no se alcanza el quórum requerido para que las mociones votadas en la reunión tengan efecto’ Y prosigue tranquilamente: ‘Hay que decir que sus demandas son exageradas. No se dan cuenta que una sola jornada de huelga, ¡es un millón de dólares perdidos por la compañía! ¿Y qué piden en cambio? ¡Oh, hasta cien pesos de aumento! Cien pesos equivalen a un dólar!’
La llama de la igualdad y del antiimperialismo ya está enquistada en el alma del revolucionario en ciernes.”

EN GUATEMALA
Ernesto Guevara se tituló como médico en marzo de 1953. El 24 de diciembre de ese año viajó a Guatemala. En ese país había triunfado en las elecciones presidenciales de 1951 el coronel Jacobo Arbenz. En 1952 inició un importante proceso de reforma agraria que afectó los intereses de la empresa estadounidense United Fruit. Esta transnacional, con el apoyo de la CIA llevó a cabo un golpe de Estado, que se inició el 18 de junio de 1954.
Ernesto había conocido en Guatemala en enero de 1954 a Antonio Ñico López, participante en el asalto al Cuartel Moncada, quien fue el primero que lo llamó Che.
Al producirse el golpe contra el Gobierno de Arbenz, el Che se incorporó a la brigada juvenil comunista Augusto César Sandino para enfrentar a las tropas de Castillo Armas.
Después de heroica resistencia las fuerzas leales fueron derrotadas el 3 de julio de 1954. Ernesto se refugió en la Embajada Argentina, donde fue incluido entre los refugiados comunistas.
Así como en Pablo Neruda su experiencia en la Guerra Civil Española fue decisiva para adoptar los ideales comunistas, lo mismo le ocurrió a Ernesto Guevara en Guatemala.

EN MÉXICO
Ernesto Guevara llegó a México en agosto de 1954. En junio de 1955 se estableció en ese país Raúl Castro, militante del Partido Socialista Popular (Comunista) de Cuba, con el fin de preparar la llegada de su hermano Fidel, quien apareció el 7 de julio. Pronto el Che conoció a ambos y a otros cubanos que se preparaban para ir a luchar contra Fulgencio Batista.
El febrero de 1956, un grupo de 20 personas inició el entrenamiento en la guerra de guerrillas bajo el mando del coronel español Alberto Bayo Giraud. El Che ocultó su asma, se destacó en el entrenamiento militar y se convirtió en uno de los líderes del grupo.
Entre el 20 y el 24 de junio de 1956, Fidel, Raúl, el Che y la mayoría de los que se preparaban para viajar a Cuba fueron detenidos por la policía mexicana. En los interrogatorios a que fue sometido, el Che declaró abiertamente su calidad de comunista.
Posteriormente, Fidel Castro podría esa conducta del Che como un ejemplo de su “honestidad a carta cabal”.
Resultó difícil lograr la libertad del grupo, especialmente la del Che por su confesión de ser comunista. Sólo se logró gracias a gestiones que Fidel realizó antes las autoridades mexicanas, las que se han permanecido ocultas.
A las 2 de la madrugada del 25 de noviembre de 1956, 82 revolucionarios se embarcaron en el yate Granma en el puerto mexicano de Tuxpan.

LA GUERRILLA EN CUBA
Después de una travesía de siete días, poco antes del amanecer del 2 de diciembre, el Granma encalló en la costa sur occidental de la Isla, cerca de la playa de Las Coloradas.
Debido a ello, debieron dejar en el yate gran parte del armamento, víveres y medicinas.
Tres días después los guerrilleros fueron emboscados por el ejército de Batista en Alegría del Pío. La mayor parte murió en el combate, fueron ejecutados o detenidos. El resto se dispersó. Volvieron a juntarse en Sierra Maestra. Llegaron unos veinte sobrevivientes.
Hubo nuevos enfrentamientos. El Che actuaba como médico y combatiente.
El 17 de enero de 1957 participó en el primer combate victorioso de los rebeldes. Fue en La Plata. El 28 de mayo se obtuvo importante victoria en el cuartel de Uvero. Según el Che, esa acción marcó la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
El 5 de junio fue nombrado jefe de la cuarta columna rebelde, que en realidad era la segunda, pero se le dio ese nombre para despistar al enemigo. Entre julio y diciembre estableció su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instaló una escuela, una fábrica de zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería, una herrería y un horno para hacer pan.
El 21 de agosto de 1958 recibió la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para ponerse al frente de las unidades que operaban en esa zona. El 31 de agosto, la columna invasora 8 “Ciro Redondo”, encabezada por el Che, partió desde El Jíbaro. El 8 de septiembre llegó a Camagüey. El 15 de octubre, después de recorrer más de 500 kilómetros, se encontraba en la sierra de El Escambray. El Che instaló su comandancia en Caballete de Casa.
El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inició el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de ese mes fue tomada la ciudad. El 1º de enero de 1959 triunfó la Revolución. Al día siguiente, el Che se trasladó a La Habana.

TAMBIÉN DESDE EL GOBIERNO
El 7 de febrero de 1959 se le otorgó la ciudadanía cubana. Desde el 13 de junio al 8 de septiembre realizó una gira como emisario de Fidel Castro por países de Asia, África. Visitó también Yugoslavia.
El 8 de octubre fue nombrado jefe de la Sección Industrial del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
El 26 de noviembre de 1959 asumió la presidencia del Banco Nacional de Cuba.
El 21 de octubre de 1960 partió en una gira por los países socialistas. Visitó Checoslovaquia, Unión Soviética, República Democrática Alemana, Hungría China y Corea del Norte. Al regresar a Cuba, el 6 de enero de 1961 informó por televisión de los resultados de su viaje.
El 23 de febrero fue nombrado Ministro de Industrias, puesto que desempeñó hasta 1965. Motivó y se puso al frente del trabajo voluntario. Escribió varias obras.
El 2 de agosto de 1961 viajó al frente de la delegación cubana para participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social, a celebrarse en Punta del Este, Uruguay. El día 8 intervino en la quinta sesión plenaria fustigando la llamada Alianza para el Progreso. El 17 pronunció un discurso en la Universidad Nacional de Montevideo. El 19, habiendo terminado su visita a Uruguay, visitó Argentina y Brasil. El 23 informó por televisión al pueblo cubano sobre los resultados del evento de Punta del Este.
El 22 de octubre de 1962, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le designó la defensa de la parte occidental del territorio cubano. Instaló su comandancia en la cordillera de Los Órganos, en Pinar del Río.
El 27 de agosto, efectuó un nuevo viaje a la Unión Soviética.
El 30 de junio de 1963 visitó Argelia con el fin de participar en los actos con motivo del aniversario de su Independencia.
El 17 de marzo de 1964 tomó parte en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo realizada en Ginebra, Suiza.

EN EL CONGO
Hacia fines de 1964, el Che había decidido cesar sus responsabilidades de Gobierno para encabezar el envío de fuerzas cubanas para solidarizar con los movimientos revolucionarios en otros países. Especialmente, pensaba en apoyar las luchas de los rebeldes en la República Democrática del Congo, donde Patricio Lumumba había sido asesinado con participación de la CIA en 1961.
A comienzos de 1965, el Che envió una carta a Fidel Castro renunciando a todos los cargos y anunciando su partida hacia “nuevos campos de batalla”. Finalizaba la misiva con la frase “Hasta la victoria siempre”.
Fue leída por Fidel el 3 de octubre de 1965 en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. La conmoción producida por esa carta fue enrome, tanto dentro de Cuba, como fuera de ella.
El 15 de abril de 1965 el Che llegó a la ciudad de Dar es Salaam, en Tanzania, usando seudónimo de Ramón Benítez. Gobernaba ese país el anticolonialista Julius Nyerere. Desde allí se organizaría la ayuda de los 120 cubanos encabezados por el Che a los rebeldes congoleños. Se había decidido apoyar la lucha del Comité Nacional de Liberación del Congo (CNL).
Fue una empresa muy negativa. La campaña duró nueve meses y murieron 6 guerrilleros cubanos. El 20 de noviembre de 1965 el Che debió ordenar una urgente retirada de sus hombres, pues el Comité de Nacional de Liberación del Congo decidió abandonar la lucha y Tanzania dejó de prestar apoyo.
El Che estuvo varias semanas en la Embajada de Cuba en Tanzania. Después se trasladó a Praga, Checoslovaquia, donde estuvo cinco meses en casas de seguridad. El 21 de julio de 1966 viajó secretamente a Cuba, donde se entrevistó con su esposa, Fidel y los guerrilleros que lo acompañarían a Bolivia.

EN BOLIVIA
El 3 de noviembre de 1966, el Che llegó a la Paz, Bolivia, con el nombre de Adolfo Mena González y un pasaporte uruguayo. El 7, se instaló en una zona montañosa y selvática ubicada cerca del río Ñancahuazú, en el Sur Este de Bolivia. Contaba con 47 guerrilleros: 16 cubanos,26 bolivianos, 3 peruanos y 2 argentinos. Tomaron el nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN).
El 11 de marzo, dos desertores fueron detenidos por del gobierno. Entregaron informaciones claves. Ese mismo día, el dictador general René Barrientos, pidió ayuda a Estados Unidos.
El 23 de ese mes comenzaron los enfrentamientos armados. El ELN atacó una unidad militar y mató a siete soldados.
El 3 de abril, el Che dividió sus fuerzas en dos columnas. Ambas se perdieron y no volverían a encontrarse.
El 20 de abril, dos miembros de la red de apoyo, Regis Debray y Ciro Bustos fueron capturados. Bajo torturas, dieron importantes informaciones sobre la guerrilla.
Entre junio y julio, el ELN perdió siete combatientes.
El 31 de agosto, tropas del gobierno emboscaron la Segunda Columna en el vado del río Yeso, matando a nueve de sus diez miembros.
El 26 de agosto, la Primera Columna, encabezada por el Che, entró en el caserío de Higueras. Al salir la vanguardia fue sorprendida y murieron tres guerrilleros. Los 17 restantes lograron escapar trepando aún más. El 7 de octubre empezaron a bajar hacia el río
El Che escribió su Diario desde el 7 de noviembre de 1966, día en que llegó a Ñancahuazú, hasta el 7 de octubre de 1967, vísperas del combate de la Quebrada del Yuro.
Volodia Teitelboim, en su libro ‘Neruda’ relata: “El Che Guevara, en los días de la selva boliviana, subrayó en el ‘Canto para Simón Bolívar’, de Canto Genral, que siempre lo acompañaba, un verso clave y casi autobiográfico: ‘Tú, pequeño cadáver de capitán valiente’. Una premonición de su propio destino.”
El domingo 8 de octubre, a las 13 horas, en la estrecha quebrada del Yuro, una numerosa tropa enemiga hizo contacto con el reducido grupo del Che. Éste dividió el grupo en dos. Envió a los enfermos adelante y se quedó con el resto a enfrentar las tropas del gobierno. Luego de tres horas de combate, el Che fue herido levemente en una pierna y fue capturado junto con otro combatiente, el ‘Willy’. Tres guerrilleros perdieron la vida. Otro, herido de gravedad murió al día siguiente. El 12 de octubre otros cuatro cayeron en el combate de Los Cajones. De los seis guerrilleros que el Che había enviado adelante, uno fue abatido. Los otros cinco lograron salir hacia Chile.

EL ASESINATO
El Che y ‘Willy’ fueron conducidos a Higueras, seis kilómetros distantes de la quebrada donde fueron hechos prisioneros.
Pasaron la noche del domingo 8 al lunes 9, cada uno en una sala de clases de una escuelita de esa mísera aldea boliviana.
El Gobierno del general Barrientos, al recibir la noticia de la captura del Che, decidió asesinarlo para evitar así el revuelo internacional de tenerlo prisionero, entregando la versión que había caído en combate. Dio la orden de asesinarlo en clave: ¡Saluden a Papá!
Poco antes del mediodía del lunes 9 de octubre, el sargento Reque Terán, metralleta en mano y con algunos tragos en el cuerpo para darse valor, irrumpió en la sala donde estaba el Che.
Éste ya sabía el objeto de tal visita. Antes había escuchado el tabletear de la metralleta en el aula vecina en que se encontraba ‘Willy’
- Usted ha venido a matarme, le dijo.
Terán recordaba posteriormente: “Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. No me atrevía a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande. Cuando me miró fijamente me dio un mareo.
- Póngase sereno, usted va a matar a un hombre- exclamó el Che.
“Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che cayó al suelo con las piernas destrozadas, se contorsionó y comenzó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un hombro, en un brazo y en el corazón.”
Eran las 11 de la mañana del lunes 9 de octubre de 1967.
Ese mismo día, los cables entregaban la noticia: “El Presidente René Barrientos anunció hoy la muerte en combate del líder revolucionario castrista Ernesto ¡Che’ Guevara, acaecida en Higueras”.
La noticia de la muerte del Che estremeció al mundo. Al dolor se sumó el repudio al dictador Barrientos cuando se conoció la noticia de su asesinato.
El Siglo, publicó en primera plana el miércoles 11 de octubre: “Sensacional denuncia. Guevara asesinado”.

SU EJEMPLO ES INMORTAL
El 13 de diciembre de 1972, el compañero Presidente Salvador Allende en un discurso pronunciado en la Plaza de la revolución ‘José Martí’ de La Habana, dijo:
“Creo que tengo derecho que me honra de decir que fui amigo del comandante Ernesto Che Guevara. Guardo un ejemplar de su libro ‘Guerra de Guerrillas’, que me dedicara fraternalmente. Con su espíritu amplio, me decía allí con su letra dibujada por la fraternidad ¡A Salvador Allende, que por otros medios busca lo mismo. Afectuosamente, Che!’.”

Después de múltiples esfuerzos, el 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubrió una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros seis guerrilleros.

Los restos del Che fueron recibidos en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Ahora descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en la ciudad de Santa Clara.
Pudieron asesinar al heroico combatiente por un mañana mejor, pero su ejemplo, su obra sus enseñanzas no morirán jamás.

Leer más...

GABRIELA MISTRAL, PREMIO NÓBEL DE LITERATURA 1945.


Por Iván Ljubetic Vargas,historiador y escritor.


Desde la escuela asociamos a la dulce Gabriela con sus bellas rondas como:
“Damela la mano y danzaremos,
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...”


O con: “Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad”


O nos emocionamos con Los Sonetos de la Muerte:
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.”


SUS INICIOS

Gabriela Mistral es eso, pero mucho, mucho más que eso.
Nació el 7 de abril de 1889 en la calle Maipú Nº 759 (hoy Gabriela Mistral) de la ciudad de Vicuña, ubicada en el valle del Elqui, a 62 kilómetros de La Serena.
Su padre era Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor; su madre, Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.
En 1892, cuando ella tenía tres años de edad y vivían en Montegrande, su padre abandonó a la familia, quedándola con su madre y su media hermana, Emelina Molina Alcayaga, que por entonces tenía 15 años. Ésta se encargó de instruirla y darle orientación a su vida.
En el año 1900, Lucila ingresa a la Escuela Superior de Niñas de Vicuña.
En 1901 La familia residió un breve tiempo en La Serena y Coquimbo, para luego trasladarse a El Molle.

COMIENZA A ESCRIBIR

En 1904 el periódico “El Coquimbo” de La Serena, publicó sus primeras colaboraciones firmadas con el seudónimo de “Soledad”.
Trabajó como profesora ayudante en una escuela de La Serena, cuando tenía 15 años de edad.
En 1906, cuando tenía 17, conoció a Romelio Ureta Carvajal, un empleado ferroviario, que se afirma fue su único amor, fuente de permanente inspiración.
El 23 de julio de 1908 apareció en ‘El Coquimbo’ la poesía ‘Del Pasado’, que firmó con el seudónimo de Gabriela Mistral. El nombre lo tomó de un poeta italiano que le interesó en sus inicios, Gabriel D’Annunzio; el apellido, del poeta francés Federico Mistral.
En 1909 se desempeñó como maestra en la Escuela de Los Cerrillos (en el camino a Ovalle). El 25 de noviembre de ese año se suicidó Romelio Ureta Carvajal, cuando tenía 26 años de edad.
En 1910 Gabriela rindió examen en la Escuela Normal Nº 1 de Niñas de Santiago, obtuvo el título de maestra primaria y fue designada en una escuela de Barrancas, sector poniente de Santiago.
En 1911 recibió el nombramiento de profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén.
En 1912 se desempeñó en el Liceo de Antofagasta como profesora de Historia e Inspectora General. Ese año murió su padre en Copiapó, a los 52 años de edad.

El 22 de diciembre de 1914 obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales realizados en Santiago por sus “Sonetos de la Muerte”.
En 1917 colaboró con 55 poemas y cuentos suyos en los cinco volúmenes de lectura escolar de Manuel Guzmán Maturana.
En 1918 Pedro Aguirre Cerda, Ministro de Instrucción Pública del Presidente Juan Luis Sanfuentes, nombró a Gabriela Mistral Profesora de Castellano y directora del Liceo de Punta Arenas, ciudad en que permaneció hasta abril de 1919.

EN TEMUCO NACE UNA AMISTAD

Fue trasladada a Temuco y designada Directora del Liceo de Niñas. Nunca sintió afecto por esa ciudad. Cuentan que cuando viajaba en tren al sur, al pasar por Temuco, ella cerraba las cortinas de la ventana para ni siquiera verlo.
Sin embargo, en esa ciudad hacia 1920 nació una gran amistad. Oficiaba como su secretaria en el Liceo de Niñas la pintora y escultora, la militante revolucionaria, Laura Rodig.
“Un día –relata Volodia Teitelboim- vino un niño con cara aceitunada. Preguntó por la directora a Laurita. Le dijo que ella no estaba. Esperó tres horas y no cambió palabra con la suave secretaria, que por entonces debía tener poco más de veinte años y era una tímida acogedora. El poeta y su poesía se marcharon muy tristes. Pero, como ese muchacho no pertenecía al rebaño de los que se dan por vencidos, regresó al día siguiente, temeroso, siempre con el cuaderno en la mano. Sí, Gabriela estaba en casa, pero no podía recibirlo porque ese día se sentía enferma de jaqueca. El adolescente cetrino, no obstante su inhibición, no pudo evitar que se le notara la cara de pena. Laurita le preguntó, afable: ‘Pero, ¿qué desea, joven? ¡Dígamelo, por favor!’ ‘Traigo unos versos’, murmuró, balbuceante, el muchachito. Laura Rodig pensó para sí misma: ‘Es lo de siempre. Esta escena ya la he visto alguna vez’. Pero como era cortés y percibía que ese niño flaco estaba amargado, le dijo, con dulzura: ‘¿No puede dejármelos? Ella los verá cuando tenga tiempo’. ‘Sí, puedo dejarlos –contestó el muchacho-. Pero, de todos modos necesito hablar con ella. Quiero conocer su opinión’. ‘Bueno, entonces, tenga paciencia. Vuelva en una horas. Puede ser que...’
Una vez transcurrido el tiempo, el muchacho golpeó de nuevo la puerta. Vio frente a él a la mujer que personificaba la poesía. Se inclinó en una venia profunda, que no acostumbraba. Ella descendió de su trono invisible. Lo trató como una mamá cariñosa. Le dijo: ‘ Me he arreglado para recibirlo. Estaba enferma. Pero me puse a leer sus versos y me he mejorado, porque tengo la seguridad que aquí sí que hay un poeta de verdad’. Luego agregó: ‘Una afirmación de esta naturaleza no la he hecho nunca antes.’ Esa amistad no se quebró nunca”. (Volodia Teitelboim: “Neruda” páginas 33 y 34)
Ese muchachito era Neftalí Reyes Basoalto, alumno del Liceo Hombres de Temuco, el mismo que hoy lleva su nombre, Pablo Neruda.

RECABARREN Y GABRIELA

El 14 de mayo de 1921 se fundó el Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago. Gabriela fue nombrada su primera directora.
En 1922 el Instituto ‘Las Españas’ de Nueva York publicó su primera obra maestra: “Desolación”.
Ese mismo año, Gabriela fue invitada por el Ministro de Educación de México, José Vasconcelos, para que viajara a su país a fin de colaborar en los planes de reforma educacional auspiciados por el Gobierno mexicano.
El diputado comunista Luis Emilio Recabarren, al conocer esa noticia y saber que Gabriela Mistral no tenía dinero para el viaje, propuso en la Cámara una indicación para que se le diera un viático de cinco mil pesos. La moción fue rechazada, en medio de sonrisas irónicas, por los diputados de derecha. Los mismos que aprobaban con todo entusiasmo generosos viáticos para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que solían viajar constantemente a Europa acompañados de sus familiares.
El 23 de junio de 1922 partió Gabriela desde Valparaíso, acompañada de Laura Rodig, en el vapor Orcoma rumbo al país azteca.

SOLIDARIZANDO CON SANDINO

En México, en 1923, fueron publicados 20 mil ejemplares de su obra “Lecturas para Mujeres”. En Chile aparece la segunda edición de “Desolación” y el Consejo de Instrucción Pública le otorgó el título de Profesora de Castellano. En Barcelona apareció una antología con el nombre de “Las mejores poesías”
Ese mismo año 1923, Gabriela llamó a los pueblos del continente a sumarse al pequeño David que enfrentaba al Goliat prepotente. Se refería a la lucha por la Independencia de Nicaragua que librada César Augusto Sandino contra el invasor yanqui. Gabriela pedía que todos los países de América Latina cooperaran con dinero y con toda clase de ayuda a la lucha desigual, que era la causa de todos los pueblos de América morena. Convocaba con voz encendida a los jóvenes para que formaran una legión de combatientes e ir a pelear junto a los hermanos nicaragüenses, ofrendado –decía- incluso lo más preciado que tiene el ser humano, su propia sangre, en señal absoluta de sacrificio solidario.
Así era la dulce Gabriela.

TAMBIÉN REPRESENTANTE GREMIAL

En 1924 viajó a Europa. En Madrid fue editado un pequeño volumen de “Ternura”, su segundo libro de poesía. Ese año visitó Estados Unidos, Italia, y Francia, donde dictó conferencias.
Al año siguiente regresó a América Latina. Se le rindieron homenajes en Brasil, Uruguay y Argentina. Permaneció unos meses en Chile.
En 1926 jubiló como maestra y se le reconoció una pensión. Apareció la tercera edición de “Desolación”
Participó en una serie de eventos internacionales. Fue nombrada secretaria en una de las secciones de la Liga de las Naciones.
En 1927 se trasladó a vivir en Fontainebleau, Francia. Se le designó como delegada de Chile al Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, donde logró conocer y crear vínculos de amistad con destacados intelectuales del mundo, como Madame Curie, Paul Valery, Henri Bergson, George Duhamel, Francois Mauriac y George Bernanos.
Asistió, ese año, al Congreso de Educación en Locarno (Suiza) en representación de la Unión de Profesores de Chile, UPCH. Este es un hecho poco conocido y de enorme importancia. Gabriela Mistral representando a una de las organizaciones más combativas que ha tenido el magisterio chileno.

SANDINO HONRA DE LATINOAMÉRICA

En 1928, estando en París volvió a escribir sobre el héroe nicaragüense: “El general Sandino carga sobre sus hombros vigorosos de hombre rústico, su espalda viril de herrero o forjador, con la honra de todos nosotros. Gracias a él la derrota nicaragüense será un duelo y no vergüenza; gracias a él, cuando la zancada de botas de siete leguas que es la norteamericana, vaya bajando hacia el Sur, los del Sur se acordarán de ‘los dos mil de Sandino’ para hacer lo mismo”. (Citado por Mario Céspedes en Recados para América. Textos de Gabriela Mistral”. Santiago, 1978, página 45)
En ese mismo año asistió al Congreso de la Federación Universitaria, celebrado en Madrid, representando a Chile y Ecuador.
El 26 de septiembre, fue designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Cinematográfico Educativo creado en Roma.
En ese mismo año de 1928 fijó su residencia en la Provenza, entre Orange y Avignon (Francia), desde donde viajaba continuamente a París, Ginebra y Roma, para asistir a diversas reuniones de trabajo. Con ella vivía su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza, de cuatro años de edad, al que llamaba Yin Yin.
En 1929 falleció doña Petronila Alcayaga Rojas, su madre, que fue sepultada en La Serena.
En 1930 visitó Estados Unidos, invitada a dictar conferencias en colegios de enseñanza media.

NICARAGUA NO ES COLONIA

En 1931, estando en Nueva York, Gabriela Mistral escribió un recado titulado “La cacería de Sandino”. Allí denunció:
“Míster Hoover (Herbert Klark Hoover presidente de EE UU entre 1929 y 1933) ha declarado a Sandino ‘fuera de la ley’. Ignorando eso que llaman derecho internacional, se entiende, sin embargo, que los Estados Unidos hablan del territorio nicaragüense como del propio, porque no se comprende la declaración sino como lanzada sobre uno de sus ciudadanos: ‘Fuera de la ley norteamericana’...
“La frase cocedora de Mr. Hoover suena como ese Halalí de las grandes cacerías, cuando sobre la presa que ha asomado el bulto en un claro del bosque, el cuerno llamador arroja a la jauría. Es numerosa la jauría esta vez hasta ser fantástica: sobre unas lomas caerán cinco mil hombres y decena de aeroplanos. También equivale la frase a la otra de uso primitivo: ‘Tantos miles de pesos por tal cabeza’, usada en toda la tierra por los hombres de presa.
Lástima grande que la cabeza enlodada del herrero que la prensa yanqui llama bandido, sea, por rara ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el continente donde vive toda su raza y una pieza que desde Europa llaman de héroe nato y de criatura providencial los que saben nombrar bien...
Mr. Hoover, mal informado a pesar de sus veintiún embajadas, no sabe que el hombrecito Sandino, moruno, plebeyo e infeliz ha tomado como un garfio la admiración de su raza, excepto uno que otro traidorzuelo o alma seca del Sur..” (Mario Céspedes: obra citada, páginas 92 y 93)
A partir de 1932, Gabriela Mistral inició su carrera consular. Fue nombrada ‘Cónsul particular de libre elección’. Comenzó en Génova, pero no pudo ejercer sus funciones, debido a que declaró sus posiciones antifascistas.
En julio de 1933 se desempeñó como Cónsul en Madrid, luego en Lisboa (Portugal).
Al año siguiente, publicó dos obras “Nubes blancas” y “Breve descripción de Chile”.
Con fecha 24 de septiembre de 1935, el Congreso Nacional de Chile la nombró ‘Cónsul de Elección con carácter vitalicio’.

NERUDA

En 1936, en Lisboa, escribió “Recado sobre Pablo Neruda”. En él señaló:
“La originalidad del léxico en Neruda, su adopción del vocablo violento y crudo corresponde en primer lugar a una naturaleza que por ser rica es desbordante y desnuda, y corresponde en segundo lugar a cierta profesión de fe anti-preciosista. Neruda suele asegurar que su generación de Chile se ha librado gracias a él del neo-gongorismo del tiempo. No sé si la defensa del contagio ha sido un bien o un mal; en todo caso la celebramos por habernos guardado el magnífico vigor del propio Neruda...
“Mi país le debe favor extraordinario; Chile ha sido país fermental y fuerte. Pero su literatura, muchos regida por una especie de Senado remolón que fue clásico con Bello y seudo-clásico después apenas si en uno u otro trozo ha dejado ver las entrañas ígneas de la raza, por lo que la chilenidad aparece en las Antologías seca, lerda y pesada. Neruda hacer estallar en ‘Residencia’ unas tremendas levaduras chilenas, que nos aseguran porvenir poético muy ancho y feraz”. (En Mario Céspedes: “Recados para América”. Textos de Gabriela Mistral. Páginas 196 a 200)

MÁXIMO GORKI

Estando aún en Lisboa, Gabriela Mistral escribió en octubre de 1936 un hermoso Recado sobre el gran escritor y revolucionario soviético Máximo Gorki, fallecido en Moscú el 18 de julio de ese año. Allí escribió:
“El nombre Gorki significa para la gente de nuestra generación -¿verdad Manuel Rojas?- nuestra juventud entera y tal vez lo más digno de nuestro corazón de jóvenes. Bien podemos llamarlo, según la frase feliz, uno de los ‘autores de nuestra alma’ porque nos dio lo mejor que había en él para nutrir lo mejor que había en nosotros.
“Él nos pasó de la mano la estepa aplastada de sol o de lápida de hielo; él nos metió en el vértigo del alma rusa, ensanchando los registros de la nuestra con el estupendo ‘Tomás Gordeleft’; él nos contó la leyenda del ‘Kan y su hijo’, que todavía nos orea en nuestra memoria; él nos dio el cuerpo vasto de la revolución rusa en el puro bulto de ‘La Madre’, mujer del pueblo que parecía una madre criolla; él nos destapó la hedionda miseria del mundo, para que la odiáramos toda la vida y nos llevó al repudio de la almohada de los satisfechos que no se sienten nunca en el aire vivo de la noche el olor de los hospitales, de cárcel y de pudrideros donde tenemos ‘redimiéndose’ por una industria satánica a la carne de nuestra carne. Él nos contó a los niños del pueblo, recordándose a sí mismo, para chorrearnos tuétano adentro de un caldo de fuego que nos roa y devore hasta hacernos cumplir con la infancia. Y en cualquiera de sus fábulas, enliudadas de lirismo, él nos nutrió de la poesía de la tierra, del océano y del aire. Habla nunca oída, mano no estrechada que tanto contó y tanto proveyó, y tanta brasa buena llevó al pecho, cuando era ele tiempo de dar de comer y de beber a la que nada tenía en la mesa desnuda.
“Por eso su muerte nos ha remecido como la de un familiar verdadero y su rostro mongólico de las revistas ilustradas, nos ha detenido en los kioscos de la calle portuguesa, lo mismo que lo haría un grabado de Martí de Cuba o del Sarmiento argentino.”
(Mario Céspedes: obra citada, páginas 216 y 217).
Aún en 1936 viajó a Guatemala como Encargada de Negocios y Cónsul general.

RECIBIENDO MERECIDOS HOMENAJES

Del 22 al 23 de julio de 1937 participó en el Coloquio de Artes y Letras efectuado en París, el que fue presidido por el poeta Paul Valery. La intervención de Gabriela Mistral versó sobre la situación del escritor latinoamericano y el futuro de las letras en este continente.
A fines de ese año viajó a Brasil. En Sao Paulo la declararon Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana de Brasil. Estuvo por un tiempo en Buenos Aires, Argentina, en donde estrechó sus lazos de amistad con la escritora Victoria Ocampo, en cuya casa, ubicada en Mar del Plata pasó una temporada.
En 1938 efectuó una gira por América Latina y retorno a Chile por segunda vez. Hubo actos oficiales y populares en su homenaje. Por entonces, Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más aclamada del continente.
En Buenos Aires, la Editorial del Sur, propiedad de la escritora Victoria Ocampo, publicó la segunda obra maestra de Gabriela: “Tala”. Donó parte de los derechos de autor de esta edición a instituciones que albergaban niños españoles víctimas de la guerra civil desatada por Franco.
Viajó a Perú en calidad de huésped oficial del Gobierno para dictar ciclos de conferencias. Luego visitó Cuba, donde fue aclamada como apóstol de la unidad intelectual americana.
Regresó por tercera vez a Estados Unidos. Estuvo dos meses en Florida. Estuvo en varias ciudades, entre ellas Nueva York y Washington.
En 1939 se desempeñó como Cónsul en Niza (Francia). Ese año surgió el interés de los intelectuales latinoamericanos por presentar a Gabriela Mistral como candidata al Premio Nóbel de Literatura. Encabezó esta iniciativa la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós.
El Presidente Pedro Aguirre Cerda la designó ‘Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario’, ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José de Costa Rica, cargó que no pudo aceptar por razones de salud.
En 1940 se trasladó a Brasil y se hizo cargo del Consulado en Niteroi. La acompañó su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin Yin). Luego ejerció como Cónsul en Petrópolis.
Fue un duro período de su vida. Por un lado los horrores de la Segunda Guerra Mundial; por el otro, las muertes sucesivas en Petrópolis de su amigo Stefan Sweig, en 1942, y de su sobrino Juan Miguel (Yin Yin), en 1943

PREMIO NOBEL

En 1945 se le otorga el Premio Nobel de Literatura. Fue el primero para América Latina.
Gabriela Mistral relata cómo conoció la noticia el 15 de noviembre de 1945:
“Estaba sola en Metrópolis (Brasil), en mi cuarto, escuchando en la radio las noticias de Palestina. Después de una breve pausa en la emisora se hizo el anuncio que me aturdió y no esperaba. Caí de rodillas frente al crucifijo que siempre me acompaña y bañada en lágrimas oré: ‘¡Jesucristo has merecedora de tan alto lauro a ésta tu humilde hija!’... Matilde –se refiere a Matilde Ladrón de Guevara-, si no fuera por la traducción maestra que hizo de mi obra el escritor sueco, puliendo mi técnica, y con ello, mejorando mi poema, tal vez jamás me habrían favorecido con el gran premio. Créalo, hermana”-
(Citado por Pedro Pablo Zegers Blanchet en “Gabriela Mistral: Premio Nóbel de Literatura 1945 (Sesenta años)”
El 18 de noviembre se embarcó para Estocolmo (Suecia) en el vapor sueco ‘Ecuador’.
El 12 de diciembre de 1945, cuando tenía 56 años de edad, recibió el Premio Nóbel. En esa ocasión dijo:
”Hoy Suecia se vuelve hacia América ibera para honrarla en uno de sus muchos trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfredo Nóbel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio sur del continente americano tan poco y tan mal conocido...
“Por una venturanza queme sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias...
“Mi Patria, representada aquí por nuestro culto Ministro Gajardo, respeta y ama a Suecia, y yo he sido invitada aquí con el fin de agradecer la gracia especial que el ha sido dispensada. Chile guardará la generosidad vuestra entre sus memorias más puras”.
En la sesión del martes 20 de noviembre de 1945 de la Cámara Alta, el senador Pablo Neruda rindió homenaje a Gabriela Mistral. Señaló que “el Premio Nóbel que se le ha otorgado es una victoria colectiva, una vindicación de las capas populares de Chile”.

En 1945 ejerció como Cónsul Los Ángeles y Santa Bárbara (Estados Unidos).
La Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorgó la medalla ‘Enrique José Varona’. Fue la primera ocasión que esa entidad le confiere un premio a un ciudadano extranjero.
En el año 1946 fue huésped oficial en Francia, Italia y Gran Bretaña. En París recibió el grado correspondiente de la ‘Legión de Honor’; en Italia, el grado de ‘Doctor Honoris Causa’ de la Universidad de Florencia. Regresó a Estados Unidos y se radicó en santa Bárbara. En esa ciudad escribió buena parte de ‘Lagar I’.
En 1947 se le otorgó el título de ‘Doctor Honoris Causa’ del Mills College, Oakland, California. En Nueva Orleáns, fue declarada ‘Hija de la Ciudad’
En 1948 ejerció como Cónsul en Veracruz, México, residiendo allí dos años.

LA PALABRA MALDITA

En agosto de 1949, Luis Enrique Délano y César Godoy Urrutia visitaron a Gabriela en México, para pedirle su adhesión al Congreso de la Paz, que se realizaría en septiembre en Ciudad de México. Se adhirió sin vacilar.
Poco después, estando siempre en Veracruz, escribió en noviembre de 1950 su famoso Recado “La Palabra Maldita”.
Allí dice: “Después de la carnicería del año 14, la palabra ‘paz’ saltaba de las bocas con un gozo casi eufórico: se había ido del aire el olor más nauseabundo que se conozca: el de la sangre, sea ella de vacunos, de insecto pisoteado o sea llamada ‘noble sangre del hombre’.
La humanidad es una gran amnésica y ya olvidó eso, aunque los muertos cubran hectáreas en el sobrehaz de la desgraciada Europa, la que ha dado casi todo y va en camino, si no de renegar, de comprometer cuando dio.
No se trabaja y crea sino en la paz; es una verdad de Perogrullo, pero que se desvanece apenas la tierra pardea de uniformes e hiede a químicas infernales...
“Hay palabras que, sofocadas, hablan más, precisamente por el sofoco y el exilio y la palabra’Paz’ está saltando hasta de las gentes sordas y distraídas...
“Hay que seguir voceándola día a día, para que algo del encargo divino flote aunque sea como un pobre corcho sobre la paganía reinante...
“Digámosla cada día, en donde estemos, por donde vayamos, hasta que tome cuerpo y cree una militancia de la paz, la cual llene el aire denso y sucio y vaya purificándolo”.
El Mercurio no sólo se negó a publicar ese Recado, sino que la despidió, según sus palabras “como una sirviente, después de veintitantos años de trabajo”.

En 1950 retornó a Nueva Orleáns, donde el Alcalde le hizo entrega de las llaves de la ciudad. En Washington obtuvo el ‘Premio Serra de las Américas’, concedido por ‘The Academy of America Franciscan History’.
Desde Nueva York se embarcó rumbo a Italia, donde se desempeñó como Cónsul en Nápoles.
En 1951 se le otorgó en Chile, muy tardíamente, el Premio Nacional de Literatura.

NERUDA OTRA VEZ

En 1952, Neruda perseguido por el Gobierno de González Videla, vivía en el exilio. Llegó a la Isla de Capri, en Italia. Allí el Cónsul chileno era Gabriela Mistral. Lo recibió con los brazos abiertos, sabiendo que con ello se jugaba su cargo. Había recibido una circular del Ministerio de Relaciones Exteriores, que le conminaba a cerrar las puertas al prófugo Pablo Neruda.
Luego escribe a una amiga: “Me prohibieron desde allá recibir a Neruda. Qué poco me conocen. Me hubiera muerto cerrándole la puerta de mi casa al amigo, al más grande poeta de habla hispana y, por último, a un chileno perseguido. Yo fui perseguida y cómo. También fui echada de diarios y revistas. Y lo serán muchos otros. No olvide nunca esto. Hay que transmitir la integridad del alma y decir con valentía lo que brota del corazón”.
En 1953 desempeñó el cargo de Cónsul de Chile en Nueva York. Participo como delegada chilena en la séptima sesión de la comisión ‘Condición Jurídica y Social de la Mujer’, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicha comisión funcionó entre el 16 de marzo y el 3 de abril.
Al año siguiente tomó parte nuevamente en la octava sesión de esa comisión,
que se desarrolló entre el 22 de marzo y el y el 9 de abril de 1954.
Ese mismo año viajó a Chile con rango de invitada oficial del Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Recibió los honores oficiales, pero más importantes que estos fueron los entusiastas y cariñosos homenajes que le tributó el pueblo. Durante su estada en Chile, fue editado en Santiago su libro “Lagar I”.
Regresó a Estados Unidos.
El 10 de diciembre de 1955, asistió en Nueva York a la lectura de su “Mensaje sobre los Derechos Humanos”, en la gran sala de la Naciones Unidas.
En 1956 el Gobierno chileno le fijó una pensión especial, mediante una ley promulgada en noviembre de ese año.


El 10 de enero de 1957 murió Gabriela Mistral en el Hospital Hempstead de Nueva York.
Retornó a su patria, donde recibió el cariñoso homenaje del pueblo chileno. Sus restos fueron sepultados el 21 de enero de 1957 y el 23 de marzo de 1960, trasladados a Monte Grande, en el Valle de Elqui.

El 29 de julio de 1964 –relata Volodia Teitelboim-, en plena campaña presidencial, Salvador Allende y Pablo Neruda llegaron al caserío de Montegrande. Entonces dijo Neruda que los restos de Gabriela Mistral habían sido traídos a su aldea natal porque ella allí quiso dormir su último sueño. En la ejecución de dicha voluntad intervino la Sociedad de Escritores, siendo él su presidente. Y el sitio preciso se escogió porque desde ese lugar se domina todo el valle. Neruda recordó que en todas partes donde la vio ella le hablaba de su cerro, de sus álamos, del agua que corría en la extensión pedregosa de esos valles... “Y cuando se quedó silenciosa, cumplimos con el deber de traerla al sitio desde donde partió su largo camino lleno de estrellas. Ella llamó la atención sobre los pies de los niños descalzos, que siguen aún descalzos”.
(Volodia Teitelboim: obra citada, página 340).

Leer más...

NO ES UNA SIMPLE CASUALIDAD...

No es casualidad que justamente cuando el Juntos Podemos Más y la Concertación han
firmado un histórico Pacto Instrumental, que marca el inicio de un proceso para terminar con la exclusión política de un importante sector de chilenos, surjan anticomunistas como el señor Jorge Péfaur, que simulando ser “comunista”, se lanza a atacar la justa política de los comunistas.
El señor Péfaur no es militante del
Partido Comunista, por tanto no tiene derecho a decir
“Por qué los comunistas no debemos votar por la Concertación...”
Usa el nombre de “comunista” para mentir. Dice: “Hoy la Dirección de nuestro Partido nos llama a votar por la Concertación y este llamado lleva implícito votar por Frei en primera o segunda vuelta y ya se habla de nueva mayoría para Chile”.
Vamos por parte, señor Péfaur.
El Pacto Electoral Democrático para vencer la Exclusión, firmado por los partidos Socialista, Comunista, Demócrata Cristiano, Izquierda Cristiana, PPD y Radical Social Demócrata, el lunes 15 de junio de 2009, tiene por objeto crear las condiciones para elegir candidatos del Juntos Podemos Más y arrebatar diputaciones a la derecha ¿Será ésto lo que le molesta al señor Péfaur?
Con este fin se llevará listas comunes en siete distritos, en los que se trabajará por la elección de diputados del JPM. Estos son: Iquique, Copiapó, Pudahuel o Cerro Navia, San Miguel, Constitución, Coronel y Lota.
En 10 distritos el JPM volcará su apoyo a candidatos de la Concertación, con el fin de doblar a la derecha, mantener o aumentar los diputados de la Concertación. Estos son: Antofagasta, Vallenar, Coquimbo, Illapel, Maipú, Las Condes, Macul, Rancagua, San Fernando, San Carlos y Punta Arenas.
Miente el señor Péfaur cuando habla de que la Dirección llama a votar por Frei por primera vuelta. El JPM, y dentro de él, el Partido Comunista ha levantado la candidatura del compañero Jorge Arrate y, fiel a su tradición de lealtad a los compromisos, los comunistas estamos trabajando y votaremos en primera vuelta por el candidato de la Izquierda.
En cuanto a la segunda vuelta, el Presidente de nuestro Partido, compañero Guillermo Teillier, ha sido muy claro en señalar que eso lo veremos después de la primera
y nuestra decisión estará de acuerdo según cómo se lleve a la realidad el Pacto Instrumental..
Y algo más. Sí señor Péfaur, “ya se habla de una nueva mayoría para Chile”. Es la nueva mayoría que vamos a crear con nuestro esfuerzo en la Cámara de Diputados.
¿Quiénes estarán detrás de este autodenominado “comunista” para que venga a llamarnos a no acatar los acuerdos de nuestra Dirección?
Ni todo el terrorismo de Estado de Pinochet pudo destruir a nuestro Partido. Menos lo lograrán los anticomunistas trasnochados, como el aventurero de marras.
¡Que poco conoce a los comunistas y la historia de nuestro Partido este “gancho de la burguesía” como lo llamaría Luis Emilio Recabarren!


Ivan Ljubetic Vargas
Secretario Politico
Partido Comunista de Ñuñoa
Leer más...

martes, 16 de junio de 2009

Declaración Pública PC Chile

El Partido Comunista de Chile condena la represión y los crímenes cometidos por el Gobierno del Perú en contra de los pueblos indígenas del norte de dicho país como respuesta a las movilizaciones destinadas a defender sus tierras, su cultura y el territorio frente a la depredación de las trasnacionales petroleras y madereras.

Hasta el momento han perdido la vida más de medio centenar de indígenas lo cual es cuidadosamente ocultado por la prensa internacional y el Gobierno Peruano, tratando de encontrar culpables en el extranjero y no en las condiciones de vida de su propio pueblo.

Nos sumamos plenamente a los llamados internacionacionales para que el gobierno de Alan García cese el empleo de la fuerza por parte de la policía y el ejército quienes permanentemente asesinan a sus compatriotas en un proceso contínuo destinado a frenar toda protesta y movilización.

El capitalismo, en su versión neoliberal, ha fracasado dramáticamente sumiendo al mundo en una profunda crisis mundial que descarga brutalmente sobre los trabajadores. Los neoliberales buscan caminos de salida a costa de la destrucción del medio ambiente y del crimen. En este proceso se inscribe también la represión a los indígenas peruanos.

El Partido Comunista de Chile solidariza con las luchas del pueblo de nuestro hermano Perú, sumándose a los llamados para terminar con la violencia criminal del gobierno y exigir que Alan García asuma la responsabilidad política que le corresponde ante estos crímenes.


Guillermo Teillier
Presidente

Lautaro Carmona
Secretario General

Juan Andrés Lagos
Encargado de Relaciones Internacionales

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
08 de Junio de 2009
Leer más...

Gobierno es responsable de masacre...

PCP CONDENA MASACRE EN BAGUA

El Partido Comunista Peruano expresa su más enérgica condena a la masacre ordenada por
el Gobierno del Presidente Alan García. Esta acción indiscriminada, violenta e injustificable
ha tenido como resultado la muerte de más de veinte ciudadanos de las comunidades
amazónicas, pobladores de la Provincia de Bagua, Utcubamba así como elementos de la
policía nacional.
El responsable de estos lamentables hechos es el Gobierno Aprista que lejos de resolver las demandas de los pueblos amazónicos responde con violencia en contra de los ciudadanos
indefensos. Nos aunamos a las instituciones de la sociedad civil que exigen al Congreso de
la República la inmediata derogatoria de los decretos inconstitucionales. Asimismo exigimos
al gobierno que cese inmediatamente la represión.
Estos hechos representan el punto más álgido de la crisis de gobernabilidad del Presidente
Alan García y el completo desprestigio del gobierno aprista. La incompetencia de Alan
García ha ingresado a una vorágine de violencia que de no detenerla, pondrá en grave
riesgo el orden democrático. Por lo que reiteramos nuestra firme solidaridad con la lucha
del pueblo amazónico por la defensa de sus comunidades, la soberanía nacional y la
derogatoria de los decretos que pretenden enajenar el patrimonio nacional.
Llamamos a todas las fuerzas democráticas a solidarizarse de manera activa con los
pueblos amazónicos y a movilizarse en defensa de la vida y libertad de los ciudadanos en
las zonas en conflicto.

Lima, 5 de junio 2009
Roberto de la Cruz Huamán
Secretario General PCP
Leer más...

Todos los “termómetros” marcan recesión

Carta Económica Semanal
RESUMEN

Cualquier forma de medición que se emplee la economía chilena está en recesión. Ella comenzó en el segundo semestre de 2008, siendo una de las primeras y más acentuada en la región. El Imacec de abril mostró que esa caída sigue dándose en el segundo trimestre, refutando las predicciones oficiales que en este lapso empezarían a darse manifestaciones de recuperación. No se quiere reconocer la realidad. La Cepal modificó a la baja su predicción de caída en la actividad económica de América Latina durante el año. Brasil constató oficialmente que se encuentra en recesión. El impacto de la crisis en los países emergentes y en desarrollo continúa dándose. Sin duda el curso global repercute en la economía chilena, pero también influye la mayor o menor fuerza de las políticas anticiclicas que se implementen, las cuales son todavía insuficientes.

Todos los “termómetros” marcan recesión

El indicador mensual de actividad económica del Banco Central (Imacec) se contrajo en abril, comparado con el mismo mes del año anterior, en 4,6%. Medido de esta manera cae por sexto mes consecutivo, siendo la disminución más acentuada en todo este período. Las cifras negativas se registran desde el mes de noviembre, siendo Chile uno de los países latinoamericanos más afectados por la crisis global. En el primer cuatrimestre del año, con relación a enero-abril 2008, la caída del Imacec fue de 2,8%.

Imacec noviembre 2008-abril 2009
(Fuente: Banco Central. Variación porcentual en doce meses)

Mes % Mes % Mes %
2008,noviembre -1,1 2009,enero -2,1 2009, marzo -0,7
diciembre -0,2 febrero -3,7 abril -4,6

Cuando en el segundo semestre de 2008 se completaron dos trimestre de cifras desestacionalizadas anualizadas negativas, concluyéndose que el país se encontraba en recesión, utilizando una forma de determinarla ampliamente utilizada en el mundo, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, sacó la teoría de que siempre debe tomarse la temperatura con el mismo termómetro. “Yo me pregunto –señaló- ¿por qué algunos han descubierto ahora esta manera de medirlo (...)? Yo creo en tomar la temperatura a la criatura siempre con el mismo termómetro. Usemos el que siempre hemos usado de modo que las cifras sean comparables en el tiempo. Si hacemos eso vemos que la economía chilena ha seguido creciendo a diferencia de casi todas las economías del mundo, que se están contrayendo (…)” (14/01/09).

En su opinión la comparación debía hacerse en doce meses. Su afirmación la efectuó al comenzar el año, cuando ya el Imacec anualizado anotaba cifras negativas durante dos meses seguidos. Luego, se han agregado otras cuatro. Por tanto, en cifras calculadas con este termómetro la economía también cae durante dos trimestres consecutivos. Chile se sumó claramente al curso global de la economía que experimenta una baja en la producción de bienes y servicios. A este análisis errado se condujo a la presidenta de la República. “Cuando en el mundo se habla de contracción – declaraba en esos mismos días Michelle Bachelet – nosotros hablamos de crecimiento” (06/01/09). Las cifras no lo avalan.

Ha existido una actitud permanente de intentar inútilmente minimizar los efectos en Chile de la crisis global y en no querer reconocer la realidad . Cuando ya todos los termómetros indican “recesión” el ministro se negó a utilizar este término diciendo que prefería “un adjetivo que la gente entiende con más facilidad, es un momento –dijo- difícil (…) que tiene elementos y factores complicados” (06/06/09). Antes de esta afirmación, cambiando de termómetro empezó a comparar con los meses precedentes, particularmente con la fuerte caída del Imacec de febrero, para así llegar a la conclusión que la economía se estaría estabilizando, no seguía cayendo. Pero, la contracción de abril volvió a refutar su análisis.

Desde luego, no se puede llegar a conclusiones generales comparando un mes con el anterior, dado que influirán siempre factores coyunturales, cuya significación se ponderará mejor en una perspectiva más amplia, pero no en lapsos tan largos que hagan imposible entender los cambios veloces que se vienen produciendo. La OCDE por ello ha ido construyendo un “indicador adelantado” que permita dar una visión de lo que acontecerá en los próximos seis meses. Lo grave de la conducta oficial es que las medidas necesarias de adoptar para enfrentar la situación resultan así insuficientes y se busca argumentos rebuscados para insistir en que el país continuaría mostrando una “economía sólida”, a pesar de la caída de la actividad económica, de la fuerte contracción en sectores económicos de gran importancia y el elevado nivel de desempleo.

Una de las variantes claves para definir el curso de una economía como la chilena tan abierta al mundo está en lo que acontece a nivel global. El FMI, según volvió a reiterarlo su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, en el Foro de las Américas efectuado en Montreal, es que ”la recuperación se empezará a producir en la primera mitad de 2010”, pero ello “sólo es posible si se aplica la política adecuada” (09/06/09). Strauss-Kahn en su intervención enfatizó que en muchos países emergentes “el drama es mucho mayor que en los países desarrollados” y que sus cifras en varios casos “realmente dan miedo”. Por su parte, el Banco Mundial (BM) cifró en -3% el producto global en el año.

El indicador adelantado de la OCDE, que busca prever el curso de los acontecimientos en los próximos seis meses elaborado con información de abril, concluye que las tres mayores economías avanzadas, o sea EE.UU., Japón y Alemania, que explican un porcentaje muy elevado del producto mundial, experimentarían más adelante una evolución con mejoría muy escasa. Para la mayoría de las economías avanzadas el indicador “apunta a un deterioro menos intenso”, pero observando que aún es prematuro para afirmar si el cambio de tendencia es temporal o definitivo. En el caso de los países emergentes su estudio llega a la conclusión que sólo China e India empezarían a revertir el frenazo económico en el segundo semestre de 2009. Rusia y Brasil, los otros dos países miembros del Bric, se encuentran en recesión. Un dato positivo es, en cambio, que la producción industrial de mayo en China creció un 8,9% si se compara en doce meses, lo cual podría conducir a que se estabilice su demanda por cobre.

Las repercusiones en América Latina de la crisis iniciada en los países desarrollados son crecientes. Cepal recalculó la caída a producirse durante el año en la región, llevándola a -1,7%, su estimación anterior era de -0,3%, a causa explicitó de la pronunciada disminución de la demanda externa, el deterioro de los términos de intercambio y la contracción de las remesas enviadas por trabajadores latinoamericanos desde los países desarrollados. El presidente del BM, Robert Zoellick, advirtió del peligro de “cesaciones de pago en gran escala” de no obtener países emergentes el financiamiento que precisan (12/06/09). El desempleo latinoamericano aumenta, llegando a un 8,5% de la población activa en mayo pasado, según cifras de la Cepal y la OIT. Brasil entró oficialmente en recesión. Sus autoridades lo constataron al caer su producto durante dos trimestres sucesivos en comparación con los precedentes, el mismo “termómetro” que Velasco no quiso emplear. En octubre-diciembre la disminución fue de 3,6% y en enero-marzo de 0,8%.

Para Velasco una demostración de la “solidez” de la economía chilena se expresaría en que la inflación esté descendiendo, volviendo a anotar en abril un IPC negativo con relación a marzo de –0,3%, creciendo en doce meses 3%. En estricto rigor, además de factores externos, el descenso en el índice de precios refleja la fuerte contracción experimentada por la demanda interna, que no constituye precisamente una demostración de “solidez”. La mayor incidencia porcentual en la cifra negativa del IPC provino del Grupo Salud – la mitad de la reducción – por la guerra de precios, después de su colusión, desatada entre las grandes cadenas farmacéuticas. Otro porcentaje importante fue causado por la baja en los precios de los paquetes turísticos, consecuencia de una parte de la situación económica global y de otra de los temores provocados por la propagación del virus A(H1N1).

La disminución de la inflación en doce meses de Chile es la mayor – con la excepción de China – si se compara con los países integrantes del G-20, que representan cerca de un 80% del producto mundial. Las variaciones de la reducción de los precios tiene, en el caso del país, dos explicaciones fundamentales: la fuerte caída durante varios meses en las cotizaciones de los commodities en los mercados internacionales y la contracción de la demanda interna. Dado que los precios de los commodities se están recuperando, aunque todavía lejos de sus niveles más altos en 2008, las causas locales claramente tienden a transformarse en las dominantes de ese descenso.

El Imacec de abril nuevamente mostró los errores en las predicciones del Banco Central. Su informe de política monetaria de mayo, es decir cuando ya había transcurrido buena parte del segundo trimestre de 2009, sostuvo que la “recuperación” de la economía “debería comenzar a apreciarse con mayor nitidez a partir del trimestre en curso” . La encuesta mensual de expectativas del propio Banco Central, elaborada en base a una consulta a 31 académicos, ejecutivos y consultores de instituciones financieras, concluyó en que durante el trimestre abril-junio el producto descenderá en un 2,5% en doce meses, o sea una cifra superior a la reducción experimentada en enero-marzo de 2,1%. Por tanto, la “recuperación” anunciada no se produjo en el segundo trimestre del año. El Imacec de abril pone en entredicho además la afirmación del informe, absolutamente poco realista, de que al finalizar 2009 la economía crecería “cercano a su nivel de tendencia”, o sea superior al 4%, de acuerdo a las estimaciones oficiales realizadas hasta ahora. Sus informes anteriores quedaron también rápidamente obsoletos.

Por sectores, la caída de actividad de abril fue encabezada por la producción industrial, que se redujo – de acuerdo a las cifras de Sofofa – en 14% en doce meses, por séptimo mes consecutivo, mientras las ventas lo hacían en 12,7%. En el primer cuatrimestre, la disminución fue de 11,8% si se compara con enero-abril del año anterior y las ventas cayeron en 11,1%. Igualmente, la construcción y el comercio anotaron reducciones elevadas. La caída en la producción industrial ha sido una tendencia general en América Latina.

Indice de producción y ventas industrial
(Fuente: Sofofa. Variación porcentual de doce meses)
Mes Producción Ventas Mes Producción Ventas
2008, octubre -0,1 -3,2 2009,enero -10,4 -8,6
Noviembre -6,5 -8,0 febrero - 9,7 -2,7
Diciembre -4,3 -0,5 marzo - 7,5 -7,9
abril -14,0 -12,7
Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2009

Alan García ordena el desalojo de una protesta indígena por medio de una
operación militar, provocando al menos 34 muertos y decenas de heridos.

I) Cronología de una matanza anunciada.


Noviembre de 2007: García publica en el “prestigioso” diario “El Comercio” sus tan inteligentes artículos
“el perro del hortelano” y “el perro del hortelano reloaded”, donde nuestro supremo presidente dice:
“El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede
hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se
necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos
terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.
Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que
puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como
debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas
concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.
permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.
Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en
la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas,
claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas
más pobres. Es el perro del hortelano.”
¿Alguna mención a los pueblos indígenas?
No hay, seguimos en la época del caucho al parecer….
12 de diciembre de 2007, García pide al Congreso facultades para legislar (sacar decretos legislativos)
temas referentes a la implementación del TLC, ojo según la Constitución, cuando se piden facultades
para legislar, estas son específicas, y solo se puede legislar sobre la materia que se ha establecido, en
este caso TLC.
19 de diciembre de 2007, el Congreso, como siempre tan raudo y eficiente, le da las facultades, el contenido de estos decretos se limitará a lo concerniente al TLC. Las facultades son por seis
meses.
28 de junio de 2008, o sea un poquitito antes que acabe el plazo para legislar, saca una cantidad de
Dec. Leg., algunos regulaban hasta el tema de universidades, definitivamente mucho que ver con el
TLC…
Septiembre y agosto de 2008, empiezan las paralizaciones de los pueblos indígenas, en contra de estos
decretos.
Agosto de 2008, paralización de los pueblos indígenas (AIDESEP agrupa a 1350 comunidades nativas):
el Congreso derogó el D.L. 1015 (la ley de la selva, que permitía comprar, con el acuerdo de tres
personas, toda la propiedad de la comunidad. También la Defensoría presentó una demanda de
inconstitucionalidad contra este D.L., porque era ¡¡faltozaso!!) y el D.L. 1073. Javier Velazquez
Quesquén, dice que conformará una comisión para evaluar los decretos legislativos.< Diciembre 2008, la comisión del Congreso presentó su informe, pero Quesquén dice que lo presentará el 1 de febrero, ya que los congresistas estaban de vacaciones. 1 de febrero de 2009, llegó el día del plazo, Quesquén no dijo esta boca es mía.
12 de marzo, AIDESEP envía cartas a Velásquez Quesquén y a Simon recordándole cual había sido su
compromiso.
9 de abril, no hay respuesta alguna de las autoridades (ya pasó un mes de las cartas!!!, ya pasaron 3
meses de que Quesquén se comprometió a presentar el informe!!!). Los líderes (ojo, no solo Pizango,
cada comunidad tiene un jefe que lo representa) acuerdan iniciar la paralización, pero las restringen al
interior de sus comunidades.
18 de abril, en vista que nadie les hace caso —en una entrevista Simón calificó sus demandas como
caprichos, frente a un permisivo (por no poner otro adjetivo) Althaus— decide radicalizar la protesta.
20 de abril, se reúnen en la PCM. Simon se comprometió con AIDESEP a formar una comisión
multisectorial (poder ejecutivo y AIDESEP), pero ante la prensa Simon dice que firmará la resolución
para esa comisión multisectorial cuando se levante el paro.
24 de abril, Quesquén dice que presentará el informe de la comisión multipartidaria (ese que debía
poner a debate el 1 de febrero, porque en enero los congresistas estuvieron de vacaciones), pero antes debía ser aprobado por la junta de portavoces… la junta de portavoces no aprobó su
pase a pleno.
Última semana de abril, Tarapoto y Yurimaguas se unen al paro.
9 de mayo, el gobierno declara en emergencia distritos amazónicos de 5 regiones del Perú. Estado de
emergencia: en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la NACIÓN… (eso dice la constitución, bien clarito, que afecte la
vida de la nación).
11 y 13 de mayo, Pizango se reúne con Simon, no llegan a ningún acuerdo. Simon dice que Pizango le
habla a él en castellano, pero por teléfono, se dirige a “los nativos” en su “dialecto” (¿no sabe un primer
ministro la diferencia entre dialecto e idioma?, ¿porque Aldito no se queja de eso?)
15 de mayo, Pizango dice lo del derecho a la insurgencia.
16 de mayo, Alan dice: “la selva es de todos los peruanos y no sólo de un grupo” (¿¿no sabe acaso lo
que implica el derecho a la propiedad y a la posesión??, ¿¿¿no sabe que muchos pueblos tienen títulos
de propiedad desde los 70???… ahh verdad a él lo echaron de derecho de la Univ. Católica. Le recordamos
lo que el Código Civil dice sobre el Derecho a la propiedad: “es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los
límites de la ley”).
Ese mismo día los dirigentes se reúnen con la Defensoría del Pueblo y anuncian que la protesta será
dentro del Estado de Derecho.
19 de mayo, el D.L. 1090 (ley forestal y de fauna silvestre) es declarado inconstitucional por la comisión
del Congreso, su derogatoria entonces ahora tendría que ser DEBATIDA (ojo no solo votada) por el
pleno del Congreso.
22 de mayo, la tía Charo (Rosario Fernández) denuncia a Pizango por alentar la rebelión, la sedición y
la conspiración y dice: "Hemos escuchado los argumentos del señor Pizango y no parecen de un nativo
desprevenido."
4 de junio: al caballazo suspendieron el debate de la derogatoria: Mulder interpuso una cuestión previa
para suspender el debate y la votación sobre esa ley hasta que la comisión multisectorial (si, la misma de Simon con los indígenas, que desde el 13 de mayo está entrampada), remita un informe sobre los
decretos cuestionados.
Ese mismo día la Defensoría del Pueblo presenta una demanda de inconstitucionalidad ante el TC: el
D.L. 1064 vulnera los derechos constitucionales de propiedad de la tierra y de consulta previa de los
pueblos indígenas.
5 de junio: 639 “efectivos” de la DINOES (Dirección Nacional de Operativos Especiales) completamente
armados, más personal de las Fuerzas Armadas (también súper armados), van a levantar la protesta,
teniendo como consecuencia: 4 policías muertos y más de 20 indígenas muertos. Sale el jefe de la
Policía a decir que como “los nativos están usando armas” eso demuestra la infiltración. Conclusión de
su racionamiento (incluido el de la tía Charo): como son indígenas, no pueden usar armas (su cerebro no
se los da para tanto) y deben ser desprevenidos….
[Fuente: Por Ana María Vidal, Instituto Bartolome de las Casas, Mex, 05jun09]
--------------------------------------------------------------------------------
II) Nueve policías, más de 20 nativos y dos periodistas habrían muerto en Bagua.

Nueve policías, más de veinte nativos y dos periodistas habrían muerto hoy como resultado de un
enfrentamiento en Bagua, según informaron extraoficialmente periodistas del lugar
La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, dijo que uno de los policías fallecidos es el Técnico de
Primera José Antonio Vilela, quien viajaba a bordo de un helicóptero de la Dirección Nacional de
Operaciones Especiales, DINOES, que fue atacado con balas por los nativos. El suboficial de 39 años
deja en la orfandad a tres niños.
En total se informó que son 639 los efectivos que participan en el operativo.
En el marco de la situación de confusión y emergencia que se vive desde las primeras horas de hoy en
Bagua, con diversas informaciones extraoficiales y sin confirmar, el director de la Policía, general José
Sánchez Farfán, confirmó en la mañana en radio programas del Perú, que cuatro efectivos cayeron en
el choque con los indígenas.
Posteriormente en el mismo medio, el jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional, general Miguel
Hidalgo, afirmó que posiblemente sean siete los policías fallecidos al enfrentarse a nativos que
protestan en la zona de “Curva del Diablo”, en la carretera Fernando Belaúnde Terry, Bagua.
Informaciones policiales precisaron que los policías fueron atacados con armas de largo alcance y otros
cuatro heridos graves han sido trasladados de emergencia.
Líder nativo entre las víctimas
Asimismo, el líder nativo Bryce Pérez, afirmó que el presidente del comité de lucha provincial de
Condorcanqui, Santiago Mauin Valera, falleció por la intervención policial hecha con “balas de guerra” y
que existen numerosos heridos e incluso muertos entre los indígenas y la población.
De acuerdo a las informaciones extraoficiales serían veintiún los nativos muertos en la trágica jornada.
Del mismo, modo, periodistas de la zona informaron que al cierre de esta edición, numerosos nativos y
ronderos se dirigían al local de la Policía Nacional de Bagua Grande con la intención de incendiarlo.
Las informaciones de la zona precisan que los pobladores protestaron por el bombardeo de bombas
lacrimógenas realizadas desde un helicóptero, contra el poblado de El Reposo.
También dos periodistas
Asimismo un conocido periodista de Bagua Chica, aseguró que dos periodistas habrían muerto
cumpliendo con su deber de informar en tanto que otros cuatro habrían sido detenidos por la policía.
Los enfrentamientos se registran a la altura del kilómetro 201 de la vía, en la zona denominada la Curva
del Diablo, ubicada en Bagua Grande, donde más de 2.000 nativos mantienen bloqueada la vía desde
hace diez días, lo que ha generado desabastecimiento en varias localidades del nororiente peruano.
Los nativos amazónicos bloquearon la vía como medida de protesta por la huelga que realizan desde
hace más de 50 días para exigir que se deroguen una serie de decretos legislativos que consideran los
perjudican, entre ellos el DL 1090, cuya derogatoria programada para debatirse ayer en el pleno del
Congreso, fue nuevamente postergada. (Con información de Inforegión)
[Fuente: La República, Lima, 05jun09]
--------------------------------------------------------------------------------
III) Policías llegaron para matarnos.

Desde horas de la mañana se ha venido recibiendo información que se está llevando un violento desalojo
en la localidad de Siempre Viva. Esa violenta intervención de la PNP quienes según nos informan,
arremetieron contra nuestros hermanos Awajún y Wampis apostados en la Curva del Diablo con ráfagas
de metralla y bombas lacrimógenas desde un helicóptero.
Los Hospitales de Bagua Chica y el Milagro han colapsado, se necesitan unidades de sangre y
especialistas de la salud para atender a los numerosos heridos que llegan.
Mientras tanto nos comunican que en Bagua Chica existe una represión violenta de la PNP contra los
pobladores que decidieron defender y atender a nuestros hermanos que se encuentran en pie de lucha.
Se escuchan disparos y la PNP sigue lanzando bombas lacrimómegas sobre la población de Bagua
Chica.
Hay muchos heridos y se presume varios fallecidos, además nos comunicaron que nuestro dirigente
Santiago Manuin Valera estaría gravemente herido.
Hoy en concentración multitudinaria en el Pueblo Joven Juan Velasco Alvarado, el pueblo de Santa
María de Nieva lloraba a sus muertos.
[Fuente: Paro Amazónico Condorcanqui 2009, Página oficial, 05jun09]
--------------------------------------------------------------------------------
IV) Pizango acusa al gobierno de ser responsable de la situación en Bagua.

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Alberto
Pizango responsabilizó al presidente Alan García y al presidente del Congreso de la República, Javier
Velásquez Quesquén, por los fallecidos del trágico enfrentamiento desatado en Bagua.
Agregó que el gobierno “agravó la situación al ordenar que hoy a las 5 de la mañana un grupo de
efectivos de la Dirección Nacional e Operaciones Especiales (DIROES) irrumpa en la carretera
Fernando Belaúnde Terry”.
“Javier Velásquez Quesquén también es responsable de los 22 indígenas fallecidos por no atender
nuestras demandas ni extender este reclamo por más de 60 días”, acotó.
“¡Qué pena que un gobierno democrático esté haciéndonos matar entre nosotros!”, mencionó el líder
shawi durante la conferencia de prensa.
A su vez, Pizango Chota, pidió tranquilidad a los pueblos indígenas “tal y como estuvieron hasta ayer”.
Acompañaron a Pizango en la conferencia de prensa los congresistas del Partido Nacionalista Peruano,
Rafael Vásquez, Juana Huancahuari y María Sumire.
Estuvo presente también el coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones
Indígenas, Miguel Palacín.
García critica a Pizango
“Pizango ha caído en un nivel delincuencial”, “asaltar una comisaría, arrebatar armas a policías”, “están
jugando a la revolución”, fueron algunas de las frases con las que calificó el presidente Alan García a
Alberto Pizango.

[Fuente: Servindi, Bagua, 05 junio 09]

Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2009

Con motivo del 97 Aniversario del PC de Chile.








Iván Ljubetic Vargas, historiador y escritor.


“Y este habitante transformado
que se construyó en el combate,
este organismo valeroso,
esta implacable tentativa,
este metal inalterable,
esta unidad de los dolores,
esta fortaleza del hombre,
este camino hacia mañana,
esta cordillera infinita,
este armamento de los pobres,
salió de aquellos sufrimientos,
de lo más hondo de la patria,
de lo más duro y más golpeado,
de lo más alto y más eterno
y se llamó Partido,
PARTIDO COMUNISTA.”


(Pablo Neruda: “Canto General”)



Fundación del Partido Comunista de Chile

1912 es la época de oro del salitre. Funcionan 170 oficinas salitreras, que emplean el Sistema Shanks, que requiere abundante mano de obra. Laboran cerca de 50 mil obreros, que aportan el 52% de los ingresos ordinarios del país. El norte Grande, en especial la región de Tarapacá, bulle en actividad.

En ese escenario nace el Partido Comunista. El 4 de junio de 1912, se reúnen alrededor de treinta personas en el local de “El Despertar de los Trabajadores”, en Iquique.

La proposición de Recabarren de constituir una nueva organización es aprobada por unanimidad. Por mayoría, se resuelva denominarla Partido Obrero Socialista.

En el Acta Oficial de esa reunión del 4 de junio, publicada en “El Despertar de los Trabajadores”, con fecha 6 de junio de 1912, se mencionan 27 nombre de participantes en ella y se agrega: “y otros amigos”.

Los fundadores del Partido, según el Acta son: Luis Emilio Recabarren (Presidente), Enrique Salas (Vicepresidente), Néstor Recabarren (Secretario), Ruperto Gil (Secretario), David Barnes (Tesorero), E. Aguirre Bretón (delegado), Teresa Flores (única mujer fundadora del PC), L. Zavala, J. Faúndez, E. Jorquera, L. Vargas, E. Díaz, J. Francisco García, Luis Figueroa, Ladislao Córdova, D. M. Agüero, Juan Alvarez, R. Olivares, Elías Lafertte, A. López, E. Corbetto, José del Carmen Aliaga Véliz, A. Martínez, Salvador Barra Woll y Miguel Carrasco. Veintisiete.

En otras versiones de esa sesión constituyente del Partido, se entregan siete nombres más: Emilio Alvarado, Julio Arredondo, Facundo Castro, Vicente Cortez, Eleodoro Rodríguez, Gregorio Salinas e Ignacio Salinas. ¿Serán estos los mencionados como “otros amigos” en el Acta?.

En ese documento, partida de nacimiento del Partido Comunista, se señala:

“Se dio cuenta que la anterior Asamblea había nombrado una comisión que actualmente redacta las bases y reglamentos del nuevo Partido, los que una vez terminados serán presentados a las Asambleas y respectivamente a las seccionales”.

Ese mismo día 4 de junio, se constituye el Partido en la Oficina salitrera “Abra”. Casi simultáneamente surge en Punta Arenas. Poco después se organizan las secciones de Tocopilla, Antofagasta y Taltal. Algo más tarde, las de Valparaíso, Santiago, Concepción, zona del carbón y otras ciudades.

El 10 de febrero de 1913, Recabarren afirma que:

“En enero de 1912, no existía en Tarapacá organización obrera ni socialista, con excepción de la Cooperativa Obrera Tipográfica y el gremio de cargadores y panaderos...

“En el mes de junio, 22 secciones del Partido Demócrata se transformaron en Partido Socialista y continúan una marcha regular, desde el punto de vista orgánico político”.

Las secciones de Tarapacá a las que hace mención Recabarren son: Iquique, Centro Lagunas, Gloria, Primitiva, San Pablo, Argentina, Alianza, Rosario de Huara, Cala Cala, Cholita, Barcelona, Ramírez, Bellavista, Amelia, Abra, Jazpampa, Pan de Azúcar, Agua Santa, San Lorenzo, San Remigio, Pozo Almonte y Pisagua.

Al iniciarse 1912, junto con el auge de la industria del salitre, Tarapacá aun vive con el recuerdo y las hondas cicatrices dejadas por la masacre de la Escuela Santa María de Iquique. Durante ese año –como sostiene Recabarren en un informe elevado a la Internacional Socialista- “el espíritu obrero muy decaído por la cruel matanza en la huelga de 1907, recién empieza a reanimarse”.

Es en estas condiciones, que revolucionarios chilenos dan nacimiento al Partido de la Clase Obrera.


Un Partido para la revolución

Marx y Engels escriben en febrero de 1848: “Los comunistas solo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo por que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto...

“El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios de clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado.”

En el Programa del POS, publicado como folletín por “El Despertar de los Trabajadores”, entre el 8 de octubre y el 21 de noviembre de 1912, se sostiene:

“Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que produce.

“El Partido Obrero Socialista expone que el fin de sus aspiraciones es la emancipación total de la Humanidad, aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes, y la implantación de un régimen en que la producción sea un factor común y común sea también el goce de sus productos. Esto es, la transformación de la propiedad individual en la propiedad colectiva o común...

“Realizaremos lucha política, para arrebatar a la burguesía el poder político dominante en el actual estado de cosas.”

Resulta evidente la influencia que en ese primer Programa del Partido Comunista de Chile tiene el Manifiesto del Partido Comunista, cuya primera edición se hizo en Londres, en alemán, el 24 de febrero de 1848. Veamos algunas de las coincidencias entre ambos documentos.

MANIFIESTO COMUNISTA (1848) PROGRAMA DEL PC DE CHILE (1912)

“Un fantasma recorre Europa: “Los enemigos del socialismo
el fantasma del comunismo” lo desfiguran y presentan su
doctrina muy distinta de lo
que es en su realidad”

“La historia de todas las so- “Las clases existen. Son un
ciedades hasta nuestros días hecho. Desde que existen cla-
es la historia de las luchas ses, existe lucha entre ellas”.
de clases”.

“En sustitución de la antigua “El fin de sus aspiraciones
sociedad burgués, con sus cla- (del Partido) es la emancipa-
ses y antagonismos de clase, ción total de la humanidad,
surgirán de una asociación en que aboliendo las diferencias de
el libre desenvolvimiento de ca- clases y convirtiendo a todos
da uno será la condición del en una sola clase de trabaja-
libre desenvolvimiento de todos” dores, dueños de los frutos
del trabajo, libres, iguales,
honrados e inteligentes”.

“El Gobierno del Estado moderno “Los privilegios de la burgue-
no es más que una junta que ad- sía están garantizados por el
ministra los negocios comunes poder político, el que tiene
de la clase burguesa” en sus manos y con el cual dis-
dispone de las fuerzas
opresoras”
“El rasgo distintivo del comu- “La transformación de la pro-
nismo no es la abolición de la piedad privada en colectiva no
propiedad en general, sino la significa en ningún caso un
abolición de la propiedad bur- despojo de los bienes necesa-
guesa”. rios para el individuo en be-
neficio de la comunidad”.

“La propiedad privada burguesa “La existencia de la propie-
moderna es la última y más aca- dad privada y su consagración
bada expresión del modo de pro- presente es la causa motriz
ducción y de apropiación de lo de todos los males existen-
producido basado en los antago- tes. Por eso es que el socia-
nismos de clase, en la explota- lismo ha nacido como remedio
ción de los unos por los otros. Ineludible para este mal social”.
En este sentido, los comunistas
puede reasumir su teoría en esta
fórmula única: abolición de la
propiedad privada”.


En los Estatutos o Reglamento del Partido, incluido es el mismo folletín, se señala:

Artículo 1.- El Partido Obrero Socialista es fundado con el objeto de reunir todas las fuerzas proletarias del país, a fin de mejorar de común acuerdo, la suerte del proletariado”.

Artículo 2. - Para cumplir esta tarea y para realizar enseguida su objetivo más elevado: la demanda completa de los trabajadores, el Partido se organizará sobre el terreno económico y político”.

Con toda razón, pudo manifestar Recabarren en su discurso ante la Cámara de Diputados, el 15 de julio de 1921:
“El Partido Socialista desde el año 12 ha acogido las ideas comunistas”.


Los primeros pasos

Elías Lafertte relata:

“Nuestra ideología, en aquella época, era muy incipiente. Creo que ninguno de nosotros –salvo Recabarren- había leído a Marx o Engels. Los libros de estos pensadores eran escasísimos. Indudablemente el hombre más capacitado de todos los que formábamos en el movimiento era Recabarren, pero entre Recabarren y nosotros había una enorme distancia en cuanto a preparación, madurez política y formación ideológica. No éramos propiamente marxistas. El marxismo llegó al POS andando el tiempo, a través de los estudios, de los libros que vinieron de Europa, de las relaciones internacionales, de los viajes de los compañeros y de la cooperación de la Internacional Comunista. Pero teníamos en nuestro interior, me refiero a los militantes socialistas, la materia prima para forjar luchadores: la capacidad de lucha, la resistencia a la injusticia, el espíritu de organización, el sentimiento de la unidad, el orgullo proletario, y sobre todo, el sentido de clase”

Con esas cualidades y limitaciones, el Partido realiza valiosas tareas en los años iniciales de su existencia. En 1912, por ejemplo, lleva adelante una importante labor de educación política en Tarapacá. Las conferencias efectuadas “pasan de 60, con unos 20 oradores. Temas: explicación de la doctrina socialista, medios de lucha, organización obrera, cooperativas, crítica, anticlericalismo, antimilitarismo. Entre los oradores de que dispone la organización obrera se cuenta una niña de 14 años, Rebeca Barnes, y una joven de 22 M. Teresa Flores... Las conferencias, la prensa y los folletos van produciendo buenos resultados en la formación de la conciencia”.

Además, se dedican serios esfuerzos a organizar gremios obreros.

En 1913, se crean Centros Femeninos, con el estímulo que significa la visita de la conferencista española Belén de Sárraga. En esta labor se destaca Teresa Flores. Estos Centros Femeninos se adhieren públicamente a los postulados del Partido.
El desarrollo del movimiento de las mujeres, especialmente significativo en el norte, tiene enorme relevancia debido a que ocurre en momentos que aún subsiste el reflujo del movimiento obrero, producido por la masacre de 1907.

Leer más...

VIOLETA PARRA, ARTISTA COMPROMETIDA CON EL PUEBLO


Iván Ljubetic Vargas, historiador y escritor.

Violeta del Carmen Parra Sandoval, nació en San Carlos de Itihue, en la calle Montaña, frente a la Plaza de Armas, el 4 de octubre de 1917.
Hilda su hermana mayor, compositora, intérprete y profesora de folclore, relata: “En ese pueblito nacimos las dos y ahí nos fuimos a Chillán... Parece que como mi padre era profesor, en ese tiempo andábamos p’arriba y p’abajo. Un profesor ganaba apenas para mantener la casa. Entonces trabajaba mi papá de profesor y mi mamá ayudaba en las costuras”

UNA DIFÍCIL NIÑEZ

Clara Sandoval, madre de Violeta, mujer de origen campesino, relata: “Me parece que tenía tres años la Violeta cuando nos vinimos a Santiago. Fue por un tiempo no más, porque después volvimos al sur, a Lautaro, cuando mi marido fue nombrado profesor en el Regimiento Andino Número 4. Íbamos en el tren nosotros y la niña recibió la infección... Yo no sabía qué era, porque se hinchó tanto... Por suerte llevábamos frazadas y la envolví bien, así nadie se dio cuenta”.
Hilda agrega: “Mi mamá dice que la Violeta era bien bonita hasta que esa maldita peste (la viruela) le marcó la cara”.

Eran los años de la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931) y la represión también alcanzó la casa de los Parra. El padre, como muchos otros profesores, fue exonerado de su puesto de trabajo. Aplastado por la cesantía, se dedicó a beber y abandonó la familia. Entonces, la madre debió cargar con toda la responsabilidad del hogar. La situación era muy mala.

SUS PRIMEROS CONTACTOS CON EL FOLCLORE

Su hermana Hilda recuerda: “... De cabros chicos, como a la edad e cinco o seis años, viajábamos al campo donde las Aguilera. Eso queda al ladito del Huape, en una parte que se llama Malloa. Las Aguilera eran muy buenas primas, tenían buena situación y a nosotros nos querían... ¡Cómo lo pasábamos de bien allá! Siempre estábamos con ellas. Allá la Violeta aprendió sus primeras canciones folclóricas auténticas; con esta misma familia. Y con mi mamá también cantaba, porque ella era la folclorista, entonces allí se completó todo el folclore, con la familia, amigas, tías y las chiquillas Aguilera”.

En una entrevista realizada en 1958, relató Violeta: “Mi padre, aunque profesor primario, era el mejor folclorista de la región y lo invitaban mucho a todas las fiestas. Mi madre cantaba las hermosas canciones campesinas mientras trabajaba frente a la máquina de coser.
Aunque mi padre no quería que sus hijos cantaran –cundo salía de la casa escondía la guitarra bajo llave- yo descubrí que era ene l cajón de la máquina de mi madre donde la guardaba y se la robé. Tenía siete años. Me había fijado cómo él hacía las posturas y aunque la guitarra era demasiado grande para mí y tenía que apoyarla en el suelo, comencé a cantar despacito las canciones que escuchaba a los grandes. Un día mi madre me oyó, no podía creer que fuera yo”.

GANÁNDOSE LA VIDA CON EL CANTO

Hilda cuenta: “Cuando murió mi papá, nos dedicamos de lleno a la pura guitarra. Y a vivir, porque teníamos que vivir. Mi mamá quedó con la tremenda parvá, todos éramos chicos, y pucha que era difícil la vida para criar todos esos niños. Ella se amanecía cosiendo, despertaba y seguía cosiendo para poder alimentar a tanta boca y educar a Nicanor, por lo menos para educar uno bien. Entonces los demás nos íbamos quedando atrás. Nos íbamos arreglando solos, con las guitarras. Teníamos la garganta y las manos. Eso era todo. Entonces conseguíamos una guitarra prestada por ahí y nos arrancábamos con ella... Una de las primeras que salió a tocar la guitarra fue la Violeta. Después íbamos las dos. Y así a medida que íbamos creciendo... Íbamos de pueblo en pueblo, cantando de calle en calle, en los trenes, en dónde nos encontrábamos por ahí. La gente nos veía con la guitarra, nos hacía cantar, nos pagaba y así nosotros partíamos felices con lo poco y ná que ganábamos”.
La madre relata: “A la Violeta le iba muy bien, porque cantaba muy bonito, tenía una voz clarita. Y la querían mucho. Si la invitaban a una casa y le ofrecían pan y o queso. Sí, gracias –decía- pero también tengo que llevarle a mis hermanitos. Era muy vivaracha”.

Roberto Parra (el “tío Roberto”), hermano de Violeta, folclorista, maestro de construcción y compositor de cuecas, recuerda: “Ella salía con su guitarra y con un canasto. El canasto lo traía lleno... Venía de todo: chancho, toronjil, frutas, qué sé yo.”

EN SANTIAGO


Violeta tenía doce años cuando compuso sus primeras canciones, acompañándose de la guitarra. Unos dos años después se fue a Santiago.
Hilda cuenta: “Ahí debe haber tenido la Violeta unos 14 o 15 años. A lo mejor tenía más o menos, no me acuerdo muy bien. Lo cierto es que ella se fue a Santiago y yo me quedé en Linares... Nosotros habíamos salido de la casa sin discusión, sin conversación, sin nada. Nosotros le dijimos: ‘mamá, vamos a ir a trabajar’. Y punto. Así fue. Volvimos más”.
Poco después toda la familia se trasladó a Santiago. Allí, otra vez junto a su hermana Hilda, Violeta cantaba para poder vivir.
Los comienzos fueron muy difíciles. Violeta lo evoca en una de sus décimas:

“Ayer, buscando trabajo,
llamé a una puerta de fierro,
como si yo fuera un perro
me miran de arrib’abajo,
con promesas de destajo
me han hecho volver cien veces,
como si gusto les diese
al verme solicitar;
muy caro me hacen pagar
el pan que me pertenece”.

Hilda dice: “Nosotros teníamos que ganarnos la vida de alguna forma. Y en esa época no era muy fácil, sobre todo que lo único que sabíamos era cantar. Total, nos fuimos metiendo por donde se pudiera. Y así llegamos al sector de Matucana. Cantábamos en La Popular, en El Tordo Azul, que era un negocito chico, y en varios boliches de por ahí alrededor”.

SU PRIMER MATRIMONIO


Precisamente fue en uno de esos boliches donde Violeta conoció a Luis Cereceda, obrero ferroviario, su primer marido y padre de Isabel y Ángel Parra.
Violeta escribió en una de sus décimas:

“Anoto en mi triste diario:
Restaurán El Tordo Azul;
allí conocí un gandul
de profesión ferroviario;
me jura por el rosario
casorio y amor eterno;
me lleva muy dulce y tierno
atá con una libreta
y condenó a esta Violeta
por diez años de infierno”.

Por su parte, Luis Cereceda, explica: “Si pensar que éramos bien niños... ella tenía 19 años y yo 18. Era por año 37 y ella cantaba con Hilda y el Lalo en negocios de Matucana, al llegar a Mapocho. Yo trabajaba al frente: ahí estaba la maestranza de ferrocarriles, donde yo era maquinista. Y entonces íbamos mucho ahí y por ahí nos empezamos a tratar... Al poco tiempo nos casamos... Primero estuvimos viviendo en Santiago como dos años. Ahí nació la Chabelita, por el año 38. Fue el mismo año en que subió a la Presidencia don Pedro Aguirre Cerda, con el Frente Popular”.

ACTIVIDAD POLÍTICA


El hambre y los sufrimientos vividos se transformaron en Violeta en conciencia política. Se rebeló contra las injusticias, pero no se quedó en eso, participó en la lucha por terminar con ellas.
Ya durante el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda actuó junto al Partido Comunista.
Luis Cereceda entrega su testimonio: “Al poco tiempo de estar en Santiago (vivieron algunos meses en Valparaíso), fue cuando ella comenzó a dedicarse más a la política.
Hacía tiempo que yo tenía un vecino en el Partido, y como ya ellos la conocían entonces la invitaron y ella comenzó a colaborar en los actos culturales. En 1946 nosotros trabajamos muchísimo para la candidatura de González Videla. Hasta pusimos una Secretaría de González Videla ahí en la casa y ella por su cuenta formó un Comité de Dueñas de Casa en la calle Andes. Claro que no nos imaginábamos la gran traición que iba a venir después”.
El Tío Roberto agrega: “Cuando triunfó Videla en las elecciones hubo fiestas, alegría y celebraciones en las calles, en todas partes, como con Allende. Nosotros estuvimos también en una celebración y allí ella cantó y recitó un poema muy largo, dirigido al Presidente, donde le decía que al pueblo no se le puede engañar. Total que ahí pintaba clarito lo que iba a pasar... Bueno, este compromiso de ella era también una forma más de allegarse al pueblo Después no supe yo que siguiera trabajando para el Partido, pero colaboraba con ellos. Esa fue su línea política. Siempre.”

SIGUE CANTANDO


En 1948 Violeta se separó de Luis Cereceda. Fue un golpe muy duro para ella. Sólo se repuso gracias al apoyo de sus familiares.
Violeta volvió a cantar. Y lo hizo nuevamente junto con Hilda, quien recuerda esos tiempos así:
“Recorríamos todo. Comenzábamos con el boliche más chico y terminábamos con el más grande. Siempre cantando lo que estaba más de moda en esos años. Todavía no éramos profesionales, cantábamos de todo. Éramos muy bien recibidas, fuimos formando nombre, después de andar mucho tiempo juntas acordamos formar un dúo. De ahí nacieron las hermanas Parra... Después comenzamos a grabar en RCA Víctor.”
Lautaro Parra, el menor de los hermanos de Violeta, dirigente y fundador del Sindicato Circense, evoca esos años: “Había un programa en Radio Corporación, ‘Fiesta Linda’ o algo así, y ahí iban ellas a cantar de vez en cuando. Esas fueron sus primeras actuaciones en radio. Tenían un dúo pero la Violeta también actuaba como solista”.
En 1949, Violeta se casó por segunda vez. Su nuevo esposo, Luis Arce, era mueblista y tenor de ópera. Tuvieron dos hijas Carmen Luisa y Rosita Clara, ésta falleció de pulmonía al poco tiempo.
Luis Arce recuerda: “Por ahí por el año 1952, formamos una Compañía. Se llamaba ’Estampas de América’. La Violeta era la directora, o sea la persona fuerte que tenía el dinero. Ella mismo hizo los telones, porque había que tener telón de fondo, telón de boca, todo eso. Con esa Compañía salimos de gira y recorrimos todo el Norte”
En 1953 terminó el dúo de las hermanas Parra.

RECOPILANDO EL FOLCLORE


Ese mismo año comenzó Violeta su difícil y valiosa labor de recopilación de antiguas creaciones. Sobre ello, escribió: “Cuando me iba a imaginar yo al salir a recopilar mi primera canción a la comuna de Barrancas, un día del año 1953, iba a aprender que Chile es el mejor libro de folclore que se haya escrito. Cuando aparecí en la comuna de Barrancas a conversar con doña Rosa Lorca me pareció abrir ese libro.”
Por su parte, doña Rosa Lorca, cantora campesina de la zona de San Fernando, cuenta así su primer encuentro con Violeta: “Hacía tiempo que yo había llegado del sur y le arrendaba a la señora Clara (la madre de Violeta), ahí en el Restaurant El Sauce que llamaban. Entonces salía yo, tomaba té y me hacía debajo de unos ciruelos para lavar y me ponía a cantar, sola, lavando y cantando. Y ella venía al restaurant ahí, donde la mamá, y me escuchó los cantos.
- Señora Rosita –me dijo- ¿Nos vamos a tomar una maltita?
- Ya pues Violetita.
Y nos fuimos al restaurante. Ahí arregló una mesa y nos pusimos a conversar...”
Violeta le pidió la letra y la música de las canciones. Otro día le solicitó que le diera dichos que conocía. Todo lo anotaba en un cuaderno.
Tuvieron un nuevo encuentro.. Doña Rosa lo recuerda así: “Allí encima del mostrador puso un maletín. ¿Qué sabía yo? Entonces nos pusimos a conversar y a tomar malta, yo cómo me reiría, si soy más buena pá reír... pero yo no sabía que tenía esa máquina ahí.
-‘Rosita, cántame una cueca’ Y yo se la canto... Pero antes de irme del Sauce llega ella y le hace algo a la maleta y salgo yo: ja, ja, ja. ¡Cantando y gritando ahí! ¡Me grabó todo lo que hablé! Así que la tiro llegó toda la gente a arrimarse ahí porque querían cantar, todos querían meterse en eso”.

CONQUISTANDO LA MERECIDA FAMA


Violeta, incansable, recorrió el país, trabajando con Isabel y Ángel en circos y teatros, y recopilando la música campesina chilena. Fue también en el año 1953, cuando empezó a reconocerse el verdadero valor de Violeta. Gran importancia tuvo para ello un recital dado en casa de Pablo Neruda. Después de él, Radio Chilena le contrató una serie de programas que la lanzaron a la primera línea del arte folclore del país.
En 1954 obtuvo el Premio Caupolicán, otorgado a la folclorista del año.
Viajó a Europa, donde participó como invitada, en el V Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, efectuado en Varsovia, capital de Polonia, en julio-agosto de 1955, al cual concurrieron 31 mil jóvenes procedentes de 114 países. Después visitó la Unión Soviética. Durante dos años residió en París, donde grabó sus primeros discos.
Regresó a Chile en 1956. Un año después se trasladó a Concepción, donde fundó y dirigió el Museo de Arte Popular. Grabó en esa ciudad nuevos discos y continuó con su labor de recopilación del folclore.

INICIA SUS CANCIONES COMPROMETIDAS


En 1958 llegó de nuevo a Santiago. Y fue ese año cuando comenzó a pintar y hacer tapices. Además, dio recitales por todo el país y creó hermosas canciones con contenido social. Una de ellas fue el trote “Arriba quemando el sol”, donde denuncia la explotación de los mineros del norte chileno. Violeta cuenta que:

“Cuando fui para la pampa
llevaba mi corazón
contento como un chirigüe,
pero allá se me murió...”

La sensible artista constató que allá en la pampa, los explotadores

“Enterraron la justicia,
enterraron la razón”.


En 1960, una larga enfermedad obligó a Violeta a permanecer varios meses en cama. Fue entonces cuando se inició como arpillerista, inventando materiales y técnica para ello.
Ese mismo año conoció la músico suizo Gilbert Favre, estudioso del folclore sudamericano, del cual Violeta se enamoró.
Fue también en 1960 cuando compuso bellas canciones con contenido político. Una de ella es “Yo canto la diferencia”. En ella, Violeta expuso su posición de artista comprometida con el pueblo y la justicia:

“Yo canto a la chillaneja
si tengo que decir algo
y no tomo la guitarra
por conseguir un aplauso.
Yo canto la diferencia
que hay de lo cierto a lo falso.
De lo contrario no canto.
“Si yo levanto mi grito
no es tan sólo por gritar.
Perdóneme el auditorio
si ofende mi claridad”


Otra canción creada en 1960 fue “Porque los pobres no tienen”. En ella dice::

“El cielo tiene las riendas,
la tierra y el capital,
y a los soldados del ‘Papa’
les llena bien el morral,
y al que trabaja le meten
la gloria como un bozal, ¡palomita!
¡qué cosas tiene la vida, zambita!

“Para seguir la mentira,
lo llama su confesor,
le dice que Dios no quiere
ninguna revolución,
ni pliego ni sindicato,
que ofende su corazón, ¡palomita!
¡qué cosas tiene la vida, zambita
!

En 1961 compuso la sirilla “Según el favor del viento”, donde pinta la dura vida del habitante de Chiloé:

“No es vida la del chilote,
no tiene letra ni pleito,
tamango llevan sus pies,
milcao y ají su cuerpo,
pellín para calentarse,
del frío de los gobiernos, llorando estoy,
que le quebrantan los huesos, me voy, me voy.

Despierte el hombre, despierte,
despierte por un momento,
despierte toda la patria
antes que se abran los cielos
y venga el trueno furioso
con el clarín de San Pedro, llorando estoy,
y barra los ministerios, me voy, me voy.”



SEGUNDO VIAJE A EUROPA

También en 1961 viajó a Buenos Aires y de allí a Europa, acompañada por Isabel y Ángel, sus hijos mayores. Participó en el VIII Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, celebrado en Helsinki (Finlandia), entre el28 de julio y el 6 de agosto. Al cual concurrieron 18 mil jóvenes provenientes de 137 países.
Finalizado ese evento, Violeta visitó la Unión Soviética, Alemania Federal, Italia y Francia.
Nuevamente residió en París, esta vez por tres años. Allí trabajó incansablemente. Cantó en La Candelaria y L’Escala del Barrio Latino; grabó discos; expuso sus trabajos; realizó recitales d canto en la UNESCO y en el Teatro de la Naciones.

Año 1962. Violeta estaba en Europa. En Chile gobernaba Jorge Alessandri Rodríguez, que golpeaba al pueblo con alzas y represión. Por entonces creó la artista su canción “La Carta”, en ella denuncia:

“Me mandaron una carta
por el correo temprano,
en esa carta me dicen
que cayó preso mi hermano,
y sin lástima, con grillos,
por la calle lo arrastraron, sí.

La carta dice el motivo
de haber prendido a Roberto
haber apoyado el paro
que ya se había resuelto.
Si acaso esto es un motivo
presa también voy, sargento, sí.

Yo que encuentro tan lejos
esperando una noticia,
me viene a decir la carta
que en mi patria no hay justicia,
los hambrientos piden pan,
plomo les da la milicia, sí.

Por suerte tengo guitarra
para llorar mi dolor,
también tengo nueve hermanos
fuera del que se m’engrilló,
los nueve son comunistas
con el favor de mi Dios, sí.”

Ese año compuso también “Me gustan los estudiantes” Allí exclama:

“¡Qué vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías!
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le bajó las indulgencias.
Porque, ¿hasta cuándo nos dura,
señores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa
¡que viva toda la ciencia!”

Otra canción que compuso ese año fue “”Un río de sangre”, un homenaje a Federico García Lorca, Patricio Lumumba, Emiliano Zapata y...

“Dejando voy, peregrina,
mi llanto de rosa en rosa
por Vicente Peñalosa
de la nación argentina.
Banderas de popelina
pa recoger tanta sangre,
que ningún viento desgarre
porque han de seguir flameando.
Pues Chile sigue llorando
a Rodríguez y Recabarren,
pues Chile sigue llorando
a Rodríguez y Recabarren”.


También el pueblo mapuche está presente en la obra de Violeta. Le dedicó la canción “Arauco tiene una pena”, donde dice:


“Arauco tiene una pena
que no la puedo callar,
son injusticias de siglos
que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiéndolo remediar.
Levántate, Huenchullán.”


También en 1962 escribió: “Santiago, penando estás”. Allí cantó:

“El niño me causa espanto,
ya no es aquel querubín,
ayer jugaba a la ronda,
hoy juega con un fusil;
no ve la diferencia
entre niño y aguacil,
soldados y polvorín,”


En 1963 compuso “Ayúdame Valentina”, donde dice:

“Qué vamos a hacer con tanto
tratado del alto cielo,
ayúdame, Valentina,
ya que tú volaste lejos,
dime de una vez por todas
que arriba no hay tal mansión,
mañana la ha de fundar
el hombre con su razón,
mamita mía.”

Ese mismo año creó “¿Qué dirá el Santo Padre?”, en homenaje a Julián Grimau, comunista español asesinado por la dictadura de Franco. Allí cantó:

“Mientras más injusticias, señor fiscal,
más fuerzas tiene mi alma para cantar.
Lindo segar el trigo sembrao,
Regado con tu sangre.

¿Qué dirá el santo Padre
que vive en Roma,
que le están degollando
a sus palomas?”

En 1964, expuso en El Louvre sus pinturas, óleos, arpilleras y esculturas de alambre. Fue la primera vez que una artista sudamericana realiza en ese museo una exposición personal.

REGRESA A LA PATRIA


Volvió a Chile en junio de 1965. En la comuna de La Reina, en Santiago, instaló una gran carpa, donde tenía la idea de hacer un centro dedicado al folclore.
En 1966 viajó a Bolivia, donde cantó junto a Gilbert Favre. Regresó acompañado de él. Recorrieron el país, actuando en teatros.
Compuso sus últimas canciones. Algunas de ellas con contenido político, como “Al centro de la injusticia”. En ella dijo:

“Mientras gastan millones en un momento,
de hambre se muere gente que es un portento, que es un portento.
Muchos dineros en parques municipales
y la miseria es grande es los hospitales.
Al medio de Alameda de Las Delicias.
Chile limita al centro de la injusticia, de la injusticia.”


También escribió “Muzúrquica modérnica”. En parte canta:


“Me han preguntádico muchas persónicas
si peligrósicas para las másicas
son las cancióncicas agitadóricas
ay que pregúntica más infantílica,
sólo un piñúflico la formulárica
pa mis adéntricos yo comentárica.

Y he contestádico yo al preguntónico
cuando la guática pide comídica
pone al cristiánico firme guérrico
por su poróticos y sus cebóllicas,
no hay recogimiéntico que los deténguica
si tienen hámbrica los populáricos”.

Otra de sus últimas composiciones fue la refalosa “Cantores que reflexionan”.

Compuso otras bellas canciones como “Volver a los 17” y “Run-Run se fue pa’l Norte”.
y “Gracias a la Vida”. En ésta última canta:

“Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.”

El 5 de febrero de 1967 puso fin a su existencia con un balazo, en la Carpa de La Reina.
Cesó de latir su corazón. Pero su canto, su arte, permanecerá.
Leer más...