domingo, 8 de noviembre de 2009

CUANDO INICIAMOS UNA NUEVA ETAPA

Podemos decir que el Blog de los comunistas de Ñuñoa ha entrado a una nueva etapa.
Esto se produce, no por casualidad, un 7 de noviembre de 2009. Lo hacemos en
homenaje al 92 aniversario de la Revolución de Octubre de 1917.
Esta nueva etapa está marcada por la constitución del Equipo del blog.
Vivimos momentos de importantes luchas. Los profesores chilenos llevan adelante un heroico movimiento en defensa de su dignidad de trabajadores de la educación. También entran a la pelea el resto de los trabajadores del Sector Público.
Todo esto, en medio de significativas campañas electorales. La Izquierda, con su abanderado Jorge Arrate, que levanta un Programa que conduce a la construcción de un Chile más democrático.
El Juntos Podemos y la Concertación, recogiendo la mejor tradición de Luis Emilio Recabarren, Salvador Allende, Pedro Aguirre Cerda y Radomiro Tomic, se han unido
para terminar con la exclusión heredada de la dictadura..
Lo mejor de la juventud de nuestra patria tiene su corazón a la izquierda, rechazan la derecha pinochetista y la demagogia de quienes pretenden ser progresistas pero le hacen el juego a los reaccionarios.
Contundente prueba de ello es el triunfo de las fuerzas de Izquierda en la Universidad de Chile, donde conquistaron la Presidencia de la FECH para Julio Sarmiento, militante de las Juventudes Comunistas de Chile.
La Dirección Comunal del Partido Comunista de Ñuñoa saluda a todos los sectores progresistas y los llama a solidarizar con los movimientos de los trabajadores y a jugarse por entero en las luchas electorales que hoy enfrentamos.
A trabajar y votar por la candidatura presidencial del compañero Jorge Arrate y por Álvaro Cabrera, para diputado por el Distrito 21.

Iván Ljubetic Vargas Leer más...

Hechos destacados de los últimos días

Profesores exigen pago de la Deuda Histórica

Con fecha 20 de octubre, la Asamblea Nacional Extraordinaria del Colegio de Profesores resolvió realizar un paro nacional indefinido a partir del viernes 23 de octubre para exigir al Ejecutivo que envíe un Proyecto de Ley al Parlamento, que contemple la reparación por el Pago de la Deuda Histórica.
Durante la dictadura militar en el año 1981, el gobierno transfirió los colegios estatales a las municipalidades, sin embargo desconoció en desmedro de los profesores el reajuste otorgado pocos meses antes a los empleados fiscales de entre un 50 y un 90 por ciento. Este incremento de remuneraciones tenía como objetivo reparar la lesión enorme causada por la rebaja de más de dos tercios de sus remuneraciones al finalizar la década de los ‘70.
A partir de la década de los ‘90 todos los trabajadores chilenos mejoraron sus remuneraciones y alcanzaron a partir de 1999 el salario promedio real previo al golpe de estado. Sin embargo, los profesores aún mantienen en promedio remuneraciones reales inferiores a las percibidas antes del golpe de estado producto de la Deuda Histórica que proviene de la década del ‘80.
En relación a lo anterior el candidato de la Izquierda, compañero Jorge Arrate, afirmó escribió lo siguiente en el Diario La Tercera: “…el Estado de Chile tiene una deuda con sus profesores, y su deber es pagarla. Los profesores son el puntal de desarrollo de la educación. Ellos no pueden ser tratados como menos. El Congreso ha entregado distintas fórmulas para el pago de esta deuda, por lo que las razones jurídicas en esta materia son inválidas y desconocen la realidad. Aquí ha faltado voluntad política. Los profesores tienen una posición flexible y sólo piden que se les pague lo que se les debe: ni más ni menos.
Pero la deuda con los profesores no tiene que ver sólo con su reparación material. Nuestra sociedad tiene una deuda con ellos y el deber de todos es re dignificarlos y devolverles su carácter de servidores públicos…”.
Con fecha 5 de noviembre, mediante un comunicado oficial el Colegio de Profesores reafirmó su postura de seguir en paro hasta conseguir una reparación: “…Colegas: estamos en un momento crucial en que la presión ejercida por el gobierno en contra nuestra es cada día mayor y nos convoca a radicalizar nuestra lucha para fortalecer el movimiento. No renunciaremos a nuestra dignidad y seguiremos exigiendo la reparación de la deuda histórica, rechazando el descuento del bono SAE y el cumplimiento del acuerdo que logramos con lucha y movilización. Por tanto urge redoblar los esfuerzos, conseguir mayor solidaridad e incrementar los niveles de movilización…”.

Fuente: Colegio de Profesores de Chile
Manuel Riesco, La Deuda Histórica
Diario La Tercera

La izquierda gana las elecciones de la FECH

Bajo el lema “Construyamos universidad para Chile”, la lista de izquierda obtuvo la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile para el período 2010. Los resultados de las elecciones realizadas el 28 y 29 de octubre arrojaron como ganador al estudiante de Medicina y militante de las Juventudes Comunistas, Julio Sarmiento Machado.
Con fecha 30 de octubre, como un acto de respaldo y de compromiso con los jóvenes, el candidato presidencial del Juntos Podemos, Jorge Arrate, y el presidente del PC y postulante a diputado, Guillermo Teillier, asistieron hasta la sede de la Fech para felicitar al nuevo presidente de la organización universitaria, el militante comunista Julio Sarmiento.
Para Jorge Arrate, este saludo es especial, ya que recordó que él mismo fue candidato en 1963 a la directiva, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile pero perdió por estrecho margen.
"Creemos que este es un hecho valioso e importante, el mantener la continuidad de una fuerza de izquierda en el movimiento estudiantil", dijo Arrate a Sarmiento al entregarle su apoyo.
El presidenciable del Juntos Podemos Más también recalcó la idea de apoyar a los rectores de las 16 universidades estatales en aumentar el presupuesto estatal que se les otorga.
"Que el Estado le financien a lo menos un 50% del presupuesto. Que las universidades públicas vuelvan a ser realmente lo que son y que lleguen a ser parte de un sistema nacional de educación pública, desde preescolar hasta universitaria, libre, laico, integrador, igualitario y gratuito", expresó Arrate.
En tanto, para el candidato a diputado por San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, Guillermo Teillier, este triunfo demuestra que la izquierda crece cada día en los jóvenes.
"Eso nos da mucho ánimo para la lucha que llevamos adelante, y nos dice que históricamente en nuestro país que cuando se ve que hay un florecer de nuevas ideas en la universidad y sobre todo en la Fech, es como que anuncia nuevos tiempos en la política nacional, nacen nuevos proyectos porque nace en manos de los jóvenes", indicó.
El nuevo presidente de la Fech agradeció el gesto que tuvieron los dirigentes de izquierda al ir a expresar su apoyo. "La juventud está con la izquierda y las urnas lo han demostrado", señaló Sarmiento.
Fuente: Diario La Nación
Radio Bio- Bio
Universia.cl

Fracasa acuerdo en Honduras

El viernes 6 de noviembre, el presentante del Gobierno Constitucional de Honduras, Jorge Arturo Reina, anunció el fracaso del acuerdo alcanzado con los golpistas. Reina expresó el rechazo del Gobierno constitucional hondureño sobre el anuncio realizado unos minutos antes por Micheletti, quien decretó la conformación del Gobierno de Unidad y Reconciliación, aún cuando el gobernante legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, no ha sido restituido en su cargo.
Recordemos que con fecha 30 de octubre de 2009, el golpista Roberto Micheletti, aceptó un acuerdo para reponer en la presidencia al Mandatario Constitucional Manuel Zelaya, previo consentimiento del Congreso y consulta a la Corte Suprema. “Me complace anunciar que hace unos minutos autoricé a mi equipo negociador a firmar un acuerdo que marque el inicio del final de la situación política del país”, señaló Micheletti tras cerrar una intensa jornada de reuniones entre los golpistas y los representantes de Zelaya, todo bajo la presión de una delegación de Estados Unidos, encabezada por el Embajador Thomas Shannon, jefe de la delegación estadounidense y responsable de la diplomacia latinoamericana.
El acuerdo proponía que el Congreso Nacional, tras consulta a la Corte Suprema de Justicia, sea el que decida “retrotraer todo el Poder Ejecutivo previo al 28 de junio de 2009”, cuando fue depuesto Zelaya quien, desde la embajada de Brasil donde ingresó el 21 de septiembre, declaró su “satisfacción” por este “proceso histórico” que supone el “retorno de la democracia” y facilita la “reconciliación nacional”.
El acuerdo, aunque limitado para la causa democrática, fue el resultado de la lucha del pueblo hondureño. Los golpistas hondureños, sus instigadores y sus protectores en Estados Unidos (principalmente en el Comando Sur y el Departamento de Estado) subestimaron la masividad, ímpetu y persistencia de la resistencia popular que día tras día, sin desfallecer, manifestaría su oposición frontal al golpe de estado.
Asimismo, el régimen golpista demostró ser incapaz de romper un doble aislamiento. En el frente interno, quedando cada vez más en evidencia que su base social de sustentación se reducía a la oligarquía y algunos grupos subordinados a su hegemonía, incluyendo los medios de comunicación dominados sin contrapeso por el poder del capital. Además, el paso del tiempo lejos de debilitar la resistencia popular lo que hizo fue acotar cada vez más el apoyo social al régimen. En el plano internacional el aislamiento de Micheletti y sus secuaces es casi absoluto: salvo poquísimas excepciones toda la América Latina y el Caribe retiró sus embajadores, y lo propio hicieron varios de los países más gravitantes de Europa.
A las fuerzas populares de Honduras les queda una gran lección: con organización y movilización su influencia se incrementa pudiendo ser decisiva y fundamental en la resolución de los conflictos actuales. Asimismo, el golpe de estado les enseñó con brutalidad, que pueden dejar de ser objetos de la historia para convertirse en sujetos y protagonistas de la misma. Finalmente, el fracaso del acuerdo determinará que la resistencia decida seguir avanzando con sus luchas para construir una Honduras diferente sin las ataduras del pasado y derrotando las causas que dieron origen al golpe de estado: el imperialismo y la oligarquía.

Fuentes: Telesur.net
Borón, Atilio 2009 Honduras una improbable solución


Preparado por: Arsenio Quiñones
Leer más...

RECABARREN Y LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917

Iván Ljubetic Vargas

Este 7 de noviembre se cumplen 92 años del hecho más importante del siglo XX: la Revolución Socialista de Octubre.
Según el calendario Juliano, entonces vigente en Rusia, tuvo lugar el 25 de octubre de 1917, pero de acuerdo al calendario gregoriano, actualmente en uso, se llevó a cabo el 7 de noviembre de 1917.

Fueron diez días que conmovieron al mundo. Las olas levantadas por esa revolución llegaron a Chile. El historiador Hernán Ramírez Necochea escribió:
“La Revolución y los dramáticos sucesos que siguieron a la conquista del poder por el proletariado ruso despertaron la atención de la clase obrera, la conmovieron profundamente; en la prensa popular y en las reuniones políticas y sindicales, se expresaba fervorosa admiración por el pueblo soviético y se daban muestras de incontenible entusiasmo por el advenimiento del primer Estado que dirigía la clase trabajadora”.

Por su parte, el dirigente sindical Juan Vargas Puebla, afirmó:
“El nacimiento del primer estado dirigido por el proletariado, fue saludado por las organizaciones clasistas chilenas y no pocos políticos e intelectuales. Los estudiantes universitarios lo saludaron en diversos artículos publicados en su periódico Claridad.
Juan Pradenas Muñoz y Recabarren publicaron artículos plenos de entusiasmo y adhesión. La clase obrera comprendió que se abría un nuevo período de intensas luchas y que por tanto había que adecuar sus organizaciones sindicales a la nueva situación histórica”.
RECABARREN ESCRIBE DESDE BUENOS AIRES

Al producirse la Revolución de Octubre, Recabarren se encontraba en Buenos Aires. Apenas conoció los acontecimientos que sacudían Rusia, escribió el 23 de diciembre de 1917:
“Doy sin vacilar mi voto de adhesión a los maximalistas rusos, que inician el camino de la paz y de la abolición del régimen burgués, capitalista y bárbaro. Quien no apoye a esta causa sostendrá el régimen capitalista con todos sus horrores”.

En otros artículos publicados en la prensa argentina y reproducidos por el periódico “Adelante”, de Talcahuano, en febrero de 1918, Recabarren señaló:
“ Para cimentar su verdadera y auténtica revolución, el pueblo ruso no ha necesitado hacer funcionar ninguna clase de patíbulos. Brazo firme y enérgico, sí; cerebro sereno y voluntad para impedir que los burgueses y sus instrumentos vuelvan a restablecer la explotación y la opresión del pueblo”.
“El sueño, la utopía de esos locos llamados socialistas pasa a ser hoy no sólo una realidad, sino la fuente de todo progreso y felicidad humana. Esto era lo más temido por la clase capitalista de Rusia y de todos las países”.
“¡Rusia maximalista es la antorcha del mundo! Salud a esa Rusia.
Rusia revolucionaria, librando al mundo de la guerra, es el más poderoso baluarte de la democracia; de la democracia del pueblo honrado y trabajador”.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS EN CHILE

Recabarren regresó a Chile en abril de 1918.
Salvador Ocampo evoca la actividad solidaria desarrollada por el maestro en Antofagasta:
“Yo recuerdo perfectamente que Recabarren salió a la calle con nosotros en 1918 a celebrar los triunfos de los bolcheviques y a proclamar que ese era el camino que tenía que seguir el proletariado...
“Hicimos mitines en diferentes lugares de la ciudad. Uno de esos lugares estaba cerca de mi casa. Era la plazuela Vicuña Mackenna, en la avenida Argentina con la calle Bolívar. Y en ese triángulo, digamos –14 de febrero era la otra calle-, Recabarren salía con los compañeros. Yo participaba también en esos actos a proclamar la necesidad de apoyar la Revolución bolchevique...
“Nosotros, los jóvenes, creamos una tribuna portátil y a veces salíamos con Recabarren a la calle. Yo andaba con la tribuna al hombro: era chiquillo, muchacho todavía. Y entonces, en cualquier lugar donde nos permitían las autoridades, plantábamos la tribuna y Recabarren empezaba a hablar”.

En la Convención, realizada en Concepción en diciembre de 1919, de la cual surgió la Federación Obrera de Chile, la combativa FOCH, se aprobó una declaración propuesta por Recabarren, en que los trabajadores chilenos manifestaban “sus más ardientes votos por la emancipación integral del proletariado internacional y que, conforme a los derechos que tienen los pueblos a elegir sus gobiernos, cese la guerra que los estados capitalistas mantienen contra el proletariado ruso”.

El 16 de septiembre de 1920, Recabarren escribió en “El Socialista”, de Antofagasta:
“He explicado en conferencias lo que es la Revolución Rusa y el maximalismo, desde Lautaro hasta Pisagua, explicando la obra bellamente creadora de la más alta civilización que se verifica en Rusia con el concurso de toda una nación con la excepción de unos pocos cientos de reaccionarios...
“Y he dicho que la Revolución Rusa ha probado que el socialismo no era una bella utopía ni estaba a siglos de distancia su realización”.

VISITANDO RUSIA SOVIÉTICA

Cinco años después del triunfo de la Revolución en Rusia, Recabarren viajó a ese país.
El 9 de octubre de 1922, inició su viaje a Europa. Iba a participar en calidad de delegado de la Federación Obrera de Chile, FOCH, en el Segundo Congreso de la Internacional Sindical Roja, y a representar al Partido Comunista de Chile en el Cuarto Congreso de la Internacional Comunista. Ambos eventos a efectuarse en Moscú.
Recabarren, en nota escrita en alta mar, de fecha 26 de octubre, explica: “Voy viajando en el vapor Baden, de firma y construcción alemana, que hace la línea Hamburgo – Buenos Aires. Por cierto que dado al alto precio de los pasajes voy en tercera clase y muy contento de conocer esta situación, me volveré en las mismas condiciones”. Añade: “Campesinos, obreros y obreras y pequeños comerciantes son los que viajan en tercera clase”.
El viaje por mar duró 26 días. Recabarren escribió dos cartas desde Berlín, el 8 y el 9 de noviembre, narrando sus actividades en la capital alemana.
En la segunda, relata: “Ayer me he encontrado con una cantidad de delegados franceses que van a Rusia. Iremos juntos a Moscú y partiremos el domingo 12 temprano desde un puerto alemán hasta Petrogrado y desde allí a Moscú en ferrocarril”.

Recabarren fue uno de los 408 delegados, que representaron a 58 organizaciones comunistas de distintos países al Cuarto Congreso de la Internacional Comunista. Este se prolongó hasta el 5 de diciembre de 1922.
En el Segundo Congreso de la Internacional Sindical Roja, Recabarren estuvo en la Presidencia de este evento, junto a grandes personalidades como Clara Zetkin, Edgard Wood, Francisco Pintos...

DE REGRESO EN LA PATRIA

Entre diciembre de 1922 y enero de 1923, se llevó a cabo en Chile una campaña con el fin de reunir fondos para costear el pasaje de regreso de Recabarren desde Europa.
Llegó a Santiago, el 19 de febrero de 1923. Existía gran expectación por el mensaje que traía.
La prensa reaccionaria había especulado que venía desilusionado.
Miles de personas desfilaban por las calles, cantando himnos revolucionarios y enarbolando banderas rojas. Coreaban su nombre.
La muchedumbre desbordaba la Plaza de Armas. Cuando se calmó la tempestad de gritos y cantos, Recabarren se dirigió a la multitud:
“... En Rusia no existe la burguesía gobernante, en Rusia no existe el capitalismo explotador; en Rusia las fábricas, los campos, la producción está en poder de los trabajadores...”
Aplausos y exclamaciones de aprobación rubricaron sus palabras. La gente lo llevó en hombros hasta su casa.
Ese mismo mes comenzó a entregar las experiencias recogidas en su viaje a Rusia. La primera conferencia la dictó en el teatro Esmeralda de la capital.


“LA RUSIA OBRERA Y CAMPESINA”

En marzo de 1923 se publicó en Santiago “La Rusia Obrera y Campesina. Algo de lo visto en su viaje por Luis Emilio Recabarren”. Un folleto de 94 páginas.
Explicaba su autor: “Sobre lo que vi y constaté durante los 43 días que estuve en Moscú, he escrito algunos artículos, cinco de los cuales se publicaron en ‘La Nación’ de Santiago. Esos artículos y las conferencias que he dado, después de mi llegada, de regreso de Rusia, coleccionadas y con agregados que completan las informaciones, son el material que hoy ofrezco en este modesto folletito, con la intención de llevar a los lectores una información real de lo que hasta la fecha lleva construido el proletariado que en Rusia tiene hoy en su poder la suma del poder político y económico; después de haber destruido todo el mecanismo de la sociedad capitalista explotadora”.
“Se me podrá observar –agrega- que 43 días no son suficientes para reconocer e informarse de todo lo necesario en un país que ha cambiado tan fundamentalmente su régimen social, político y económico. Pero yo responderé a eso que yo no fui a Rusia a buscar detalles, que para este objetivo no los necesito, fui solamente a constatar lo más fundamental, con lo cual se construirá el porvenir. Fui a ver si la clase trabajadora tenía en sus manos efectivamente el poder político, con el cual garantice la conservación en sus manos del poder económico.
Fui a ver si la clase trabajadora tenía en sus manos la dirección del poder económico, con el cual irá construyendo su bienestar...
No fui en busca de menudencias y detalles. Para recoger lo fundamental me alcanzó el tiempo.
Y pude ver con alegría, que los trabajadores de Rusia, tenían efectivamente en sus manos toda la fuerza del poder político y económico.”

EL PRIMER HISTORIADOR CHILENO...

En una “Historia de Chile”, publicada en 1967 por el Instituto de Historia de la Academia de Ciencia de la URSS, se dice: “Luis Emilio Recabarren puede ser considerado el primer historiador chileno de la Revolución Socialista de Octubre”.
Y es verdad. Pero también se preocupó de las lecciones que podían sacar de esos hechos los trabajadores chilenos.
Escribió: “El proletariado de Chile, recogerá de la lectura de este folleto, muchas enseñanzas para sus actividades futuras, que le permitan avanzar con éxito hacia el derrumbe del estado capitalista, que es la causa del estado de tiranía y de explotación que nos vemos obligados a soportar”.
Agregando: “Creo no engañarme si aseguro que al proletariado de Chile sólo le falta disciplinar un poco su organización política y económica para encontrarse en capacidad de realizar la Revolución Social que expropiará todo el sistema de explotación capitalista y que termine definitivamente con el caos capitalista incapaz de producir el bienestar social que reclama la población de Chile”

“VUELVO MÁS CONVENCIDO QUE ANTES...”

Escribió el maestro: “Es de esperar que después de la lectura reposada de este corto folleto, cada proletario sepa tomar el sitio que le corresponde para encaminar sus actividades hacia la realización del programa de combate del comunismo que destruya este sistema capitalista que ya ha probado de sobra su total incapacidad para dar al país ningún bienestar”.
“He vuelto de Rusia más convencido que antes de que urge apresurar la Revolución Social que ponga en manos del pueblo todos los poderes para la construcción de la sociedad comunista.
“Continuar con la inactividad o la espera de ilusorias promesas que se renuevan sin cesar,... es prologar el estado de explotación capitalista, que permite a unos pocos hacerse millonarios en poco tiempo, mientras la mayoría de la población permanece en la más vil miseria”.
Termina su escrito señalando: “Dar al pueblo los medios para terminar con su malestar es, entre otros, el objetivo de este folleto”.
Esta obra es un contundente desmentido a la falsa afirmación de que Recabarren se habría suicidado porque regresó desilusionado de su viaje a Rusia.






UNA EXPERIENCIA PERSONAL

En 1959 viajé a la Unión Soviética formando parte de una delegación de jóvenes, que habíamos participado en el VII Festival de la Juventud y de los Estudiantes, efectuado en Viena.
Tuvimos un apretado programa. Muchas visitas. Una de ellas fue a una fábrica textil de Moscú. En esa oportunidad me correspondió hablar en nombre de la delegación. Después, en su discurso, la Presidenta del Sindicato se refirió a los comienzos de la URSS. Habló de la solidaridad internacional recibida en esos primeros años. Recordó la ayuda recibida de un lejano país llamado Chile. La información me sorprendió porque no tenía idea de ello.
Aún pensaba en esto, cuando se acercó a saludarme la presidenta del sindicato, acompañada de un intérprete. Agradeció mis palabras y me invitó a bailar. Le respondí que lo sentía pero que no bailaba. Entonces el intérprete dijo que ella había dicho que si yo bailaba tan bien como hablaba... Y sin más explicaciones, la maciza y ágil camarada me sacó a la pista y me hizo dar vueltas y vueltas en un vals que me pareció eterno.
De regreso a Chile, lo que me siguió dando vueltas en mi cabeza no fueron las columnas y lámparas del salón sindical como me ocurrió en esa noche moscovita, sino lo que la Presidenta del Sindicato había dicho en su discurso.
Investigué. Y encontré los antecedentes. En 1923, el Partido Comunista de Chile organizó una gran campaña de solidaridad con el pueblo soviético. Constituyó Comités de solidaridad en diferentes puntos del país, que reunieron varias decenas de pesos. Esos dineros fueron enviados al Comité Central Obrero de Ayuda al Proletariado Ruso con sede en Berlín.
Es indudable, que fue determinante en esa acción solidaria de los comunistas chilenos la labor de difusión y de convencimiento realizada incansablemente por Luis Emilio Recabarren en torno a la Revolución de Octubre, ese histórico acontecimiento, que conmovió al mundo hace 92 años.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS RINDE HOMENAJE A LENIN

Vladimir Lenin, el gran artífice teórico y práctico de la Revolución bolchevique de 1917, falleció el 21 de enero de 1924.
El diputado Luis Emilio Recabarren, quien sentía gran admiración por Lenin, propuso en la sesión del 5 de febrero de 1924, que la Cámara enviará un mensaje de condolencia al gobierno soviético. Su primer intento resultó fallido. La mayoría derechista se abocó a un homenaje al ex presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson.
Al día siguiente Recabarren volvió a la carga. Preguntó a sus honorables colegas si el rechazo a su proposición se debía a que en Rusia gobernaban los comunistas, los trabajadores, sin considerar que Lenin era una de las principales figuras de la historia contemporánea.
Recordó que hasta la prensa burguesa le reconocía sus grandes méritos.
Citó el periódico ‘La Nación’, del 23 de enero que decía: “El cable ha comunicado que Nicolai Lenin murió a las 6,30 horas del martes 21 en su residencia particular ubicada en Moscú. Acaso no hay en el momento una figura más interesante en el panorama mundial, que la de este hombre extraordinario. La figura de Lenin es, con todo, de un relieve único”.
Recabarren entregó antecedentes de la obra de Lenin y sus camaradas en Rusia. Luego prosiguió, en medio de interrupciones, réplicas y contrarréplicas:
“La personalidad de Lenin se levanta a mucha más altura que la del ex Presidente de Estados Unidos.
El ex presidente Wilson dirigió a su gran nación para embarcarla en la pasada guerra, para aumentar el fuego, para destruir la humanidad, para arrastrarla a la horrible matanza de la juventud del mundo en que estaba empeñada la clase capitalista.
Mientras esto hacía Wilson, Lenin, este hombre oscuro y calumniado, esta figura salida de la nada, este hombre que no tembló siquiera ante la inminencia del patíbulo, trató de retirar a Rusia de la guerra, y luchó hasta que lo consiguió.
Todo el mundo sabe –prosiguió Recabarren- que Lenin antes de que el pueblo ruso declarara la revolución perseguía ya la terminación de la guerra.
¿Qué acción más grande, qué acción más noble puede existir en la historia?
¡Ese es Lenin, que quiso la terminación de la guerra!”
“Termino pidiendo –finalizó sus palabras Recabarren- que pongamos un poco más alto nuestros corazones, no olvidando la frase latina que dice ‘sursum corda’, ¡en alto los corazones!”
La votación fue una sorpresa: 26 votos a favor, 5 en contra y 7 abstenciones.
Fue así como la Cámara de Diputados de Chile, aprobó el envío de un telegrama de pésame al gobierno soviético, que en los hechos era un homenaje a Lenin.

Este episodio es una nueva demostración de la gran admiración que tuvo Recabarren por la Revolución Rusa de 1917 y de cómo repercutieron en Chile esos diez días que conmovieron al mundo.
Leer más...

Maiakovski y la poesía

Formalmente considerada, la poesía de Maiakovski se encuentra encuadrada dentro de la tónica general de la poesía europea de los años que precedieron y siguieron a la primera guerra imperialista. Marinetti, con su célebre manifiesto, no había hecho otra cosa que concretar un vago deseo subconsciente de los poetas que les impulsaba a librarse de toda vieja fórmula académica, a conseguir una poesía nueva, una poesía que expresase en su forma externa los inquietantes momentos que el mundo atravesaba. Cesar en la imitación servil a la naturaleza, dominar y no ser dominados por el idioma. Dislocar los conceptos, las imágenes y las palabras, del mismo modo que Picasso y los pintores futuristas descomponían las formas de la naturaleza haciéndolas estallar en una explosión de color.
Entre sus composiciones poéticas más importantes destaca Lenin, escrito en 1924 y leido públicamente por él en la Sala Roja del Comité de Moscú del Partido el 21 de octubre.
Lo redactó para exaltar la personalidad de Lenin, que había muerto en enero de saquel año, y todo en él tiene una carácter de epopeya contemporánea para honrar al dirigente de la revolución de octubre.
Maiakovski definió la poesía como un camino hacia el socialismo. Se consideraba un ser vivo que habla a otra gente viva. Una de sus mayores preocupaciones fue alcanzar un intenso grado de comunicación con las demás personas. Comunicación viva que hace de su poesía un arte declamatorio. Que le induce a recorrer toda Rusia, año tras año, en interminables giras de recitales poéticos. Que convierten su figura en algo semejante a los antiguos rapsodas.
Maiakovski mantuvo una personal relación con los miembros de la escuela formalista rusa, tan reactualizada por el estructuralismo. Relación que influye más o menos conscientemente en la redacción de su poesía, atenta a la construcción misma de la palabra, a las características morfológicas del idioma, al juego de prefijos y sufijos, a la ordenación fonética y a la trama de relaciones que constituyen la palabra y el período verbal. La consonancia de las últimas palabras, la rima, no es más que uno de los innumerables medios de relacionar las líneas; por lo demás, uno de los más simples y rudimentarios. Se puede rimar el principio de las líneas, se puede hacer rimar el final de la primera línea con el principio de la segunda, e incluso con las primeras palabras de la tercera y de la cuarta.
La palabra es frecuentemente en Maiakovski una textura sonora, un volumen verbal, un objeto semiabstracto cargado de valor semántico. Para él la palabra es el fin del escritor. Él es poeta de la palabra viva, oral, ardiente; de la palabra que se rompe, se arroja, se subleva; de la palabra absoluta, que desconoce y desprecia el silencio. Palabra abrupta, rotunda, exaltada y sobresaltada. Palabra manejada como un objeto arrojadizo o un instrumento contundente. Palabra enfática, convulsa de emoción, tensa en el esfuerzo de ser escuchada por muchos oídos.
El gigantismo oratorio de Maiakovskí es como un cataclismo verbal como una invitación a la desmesura, como una fiesta del verbo alentada por el salvaje soplo de una potencia desenfrenada.
La tensión apasionada de esta voz acuñada en los días que conmovieron al mundo encubre, sin embargo, una conciencia rigurosa del valor semántico y fonético de la palabra. Maiakovski era un trabajador del lenguaje. Atento al sentido inmediato de la palabra pero también a su misterio.
Por eso son fundamentales en él la voz, las imágenes, los juegos de palabras.
Voz, instrumento de comunicación, acto vivo de fraternidad y afirmación, inagotable fuente de expresión y sentimiento. Imágenes que agigantan, descomponen, desmesuran el mundo, creando perspectivas y asociaciones maravillosas e insospechadas. Abriendo una ventana de la realidad a la fantasía.
Juegos de palabras que hacen del lenguaje una aventura vertiginosa e imprevisible, que denuncian la realidad reventándola grotescamente, que relacionan esperadamente las oposiciones más convencionales, desintegrándolas.
La palabra no debe describir, sino expresar por sí misma. La palabra tiene perfume, color, alma. Pero el ritmo de la vida cambiado. Todo ha adquirido una rapidez fulgurante, como en una cinta cinematográfica. Los ritmos lentos, tranquilos, regulares de la poesía antigua no tienen ya nada que ver con el psiquismo del ciudadano de hoy. La fiebre es lo que más simboliza el movimiento de la vida contemporánea. En la ciudad no hay líneas redondeadas, regulares, medidas. Los ángulos, las rupturas, los zigzags son los rasgos característicos.
Maiakovski va a deshacer los versos, les va a quitar a veces la rima, el metro, la cadencia, pero, y en esto se diferencia de la mayor parte de los poetas de la vanguardia europea, nunca les despojará de la idea. A través de los fuegos de artificio de sus metáforas y de sus paradojas, queda siempre perceptible un fuego ardiente, amoroso o político, que da, aun sin él quererlo, un tono dostoievscano a algunas de sus composiciones.
Los temas con los que Maiakovski se enfrenta en sus poemas son múltiples y, a veces, contradictorios. En primer lugar, el del amor, y junto a él el de los celos y el suicidio. El amor, el dolor y la muerte unidos, como suelen estar siempre en la naturaleza y en la vida de los hombres. Junto a los poemas de amor, los de combate, bruscos, agresivos, sin ninguna concesión a la retórica, y al lado de éstos, sus poemas satíricos, en los que se enfrenta abiertamente con los que no comparten sus sueños de futuro y pretende destruirlos por medio de los dardos envenenados de su sangrante humorismo. Formalmente quedan las consignas, de tipo político o comercial, concisos y acerados:
El Partido
es una mano con un millón de dedos.
Sin embargo, el valor de los poemas de Maiakovski hay que buscarlo, principalmente, en el tono monumental que sabe dar aun a sus más insignificantes composiciones.
Maiakovski -escribe Ghukovski- sabe cambiar el menor grano de trigo en un monte Ararat. Las imágenes toman en sus versos proporciones que ningún poeta ha sabido alcanzar. Se diría que mira siempre el mundo a través de un telescopio. Por su parte, Angel María Ripellino sintetiza del siguiente modo la labor del poeta: Maiakovski trata al universo de igual a igual. Se coloca siempre a una escala cósmica. Da lo mismo que se enfrente con el problema de la humanidad dolorida, que con los bajos fondos de las grandes ciudades o con una leve aventura amorosa, su verso resonará siempre más allá de los límites de la Tierra, en la inmensidad del espacio.


POESIA DEL POETA OBRERO

En los túmulos de los libros,
donde el verso está enterrado,
cuando encontréis por azar los trozos de hierro de un verso
mío, vosotros,
con estima callada,
tocadlo
como una vieja
pero temible arma.
.........................................
Mi verso
De trabajo
La mole romperá de los años



El Partido
es como
un huracán bravío
en el que voces finas, quedas,
se han unido y fundido;
a su embate,
se quiebran
las fortalezas del enemigo,
como del cañoneo
saltan los tímpanos de los oídos.
Desgraciado del hombre
cuando está solo.
Mal lo pasará,
ninguna batalla ganará,
todo el que posea una fuerza mayor
será su señor
e incluso los débiles
si son dos.
Pero
si en un Partido
se apiñan los pequeños
entonces
¡ríndete enemigo,
y quédate ahí quieto!
El Partido
es una mano de un millón de dedos,
apretada
con vigor,
en recio puño demoledor.
Uno solo es absurdo,
uno es como ninguno,
uno,
por muy importante
que sea,
no levantará
ni una simple
viga de madera
y menos un edificio
de cinco pisos.
El Partido
son
millones de hombros,
apretados, estrechamente,
unos contra otros.
Con el Partido
obras levantaremos
hasta el cielo,
ayudándonos siempre,
elevándonos mutuamente.
El Partido
es la espina dorsal de la clase obrera.
El Partido
es la inmortalidad de nuestra causa entera.
El Partido
es lo único que jamás me traicionará.
Hoy dependiente soy,
pero mañana
reinos del mapa podré borrar.
El cerebro de la clase,
la acción de la clase
la fuerza de la clase
la gloria de la clase,
¡eso es el Partido!
El Partido y Lenin
son hermanos gemelos;
para la madre-historia,
¿quién es más entrañable de ellos?
Cuando decimos: Lenin
es como si dijéramos:
el Partido
Cuando decimos: el Partido
es como si dijéramos:
Lenin.


Amar es arrancarse de las sábanas
Desgarradas por el insomnio
El amor no es un paraíso de dulzura;
es el asalto rugiente de una tempestad
De agua y fuego




Y DE TODOS MODOS
La calle se ha hundido como la nariz de un sifilítico.
El río es voluptuosidad que se prolonga en saliva.
Lanzando su ropa interior hasta la última hoja
los jardines yacen derrengados obscenamente en junio.
Salgo a la plaza,
me pongo en la cabeza
la calle ardiente, como una peluca roja.
Los peatones me eluden con temor: en mi boca
agita las piernas un grito a medio masticar.
Pero no oiré un reproche, no escucharé ladridos,
y habrá flores a mis pies como a los de un profeta,
porque ustedes, narices hundidas, lo saben muy bien:
yo soy su poeta.
¡Vuestro juicio final me da tanto miedo como una taberna!
Pero tan sólo a mí, a través de edificios en llamas,
me sacarán en andas las prostitutas como a efigie sagrada,
y me mostrarán a Dios en su descargo.
¡Y Dios llorará leyendo mi brevísimo libro!
Hecho de temblores en compactado ovillo, no de palabras;
y echará a correr por el cielo estrechando mis versos
y los recitará a sus amigos conteniendo el aliento.
Leer más...